El parkinson es una patología crónica neurodegenerativa cuyos síntomas iniciales más característicos son la dificultad y la lentitud de los movimientos, la aparición de temblores y la alteración de los reflejos posturales. Viene condicionada por la pérdida de células, la hiperactividad neuronal y la inhibición del tálamo y de ciertas áreas motoras de la corteza cerebral. Esta enfermedad se manifiesta en una de cada 1.000 personas en todo el mundo, y en España se estima que el número de personas afectadas puede llegar a 100.000.
Según ha informado la Consejería de Sanidad, durante el pasado año los hospitales públicos de Castilla y León contabilizaron un total de 3.313 ingresos por este problema de salud, de los cuales 571 se produjeron en el complejo asistencial de Salamanca, que registró la segunda cifra más alta de la Comunidad, por detrás de León (681). Además, fueron necesarias 452 hospitalizaciones en Valladolid, 445 en Burgos, 274 en Zamora, 243 en Segovia, 218 en Ávila y 212 en Soria, a los que se sumaron los 207 afectados ingresados en Palencia.
Como recuerda la Junta de Castilla y León, el parkinson aparece con más frecuencia en las personas mayores, y aunque también puede darse entre los jóvenes, su pico de incidencia nacional se sitúa en torno a los 67 años en los varones y a los 72 años en las mujeres. En Castilla y León, la edad media de los pacientes ingresados el pasado año con esta enfermedad rondó los 80 años.
La progresión del parkinson, una vez diagnosticado, es impredecible. No obstante, algunos síntomas que pueden aparecer en el trascurso de la enfermedad, además de los iniciales, ya mencionados, son: alteración del equilibrio, dificultades para ingerir alimentos, disminución del volumen del habla, problemas de tono y dolor muscular, alteración del sueño o ansiedad, entre otros. Asimismo, la demencia y la depresión son también más comunes entre este grupo que entre la población general.
Hasta el momento no existe ningún tratamiento que revierta ni detenga el parkinson, pero sí que hay formas de reducir su sintomatología y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estas atenciones pueden estar dirigidas, por ejemplo, a reducir la rigidez muscular o los temblores y pueden ser de carácter farmacológico o quirúrgico.
![Más de 3.000 pacientes con párkinson ingresaron en los hospitales de Sacyl en 2013](https://www.saludadiario.es/wp-content/uploads/2023/09/355-scaled.jpg)
Opciones quirúrgicas
Dentro del tratamiento quirúrgico de la enfermedad, se puede destruir parte del tejido dañado, estimular eléctricamente las neuronas o realizar trasplantes celulares para aportar tejido nuevo y sano al paciente.
En Castilla y León, el servicio de Neurocirugía del Complejo Asistencial de Salamanca es uno de los autorizados para la realización de estos procedimientos desde octubre de 2003. En este centro se ha fomentado, además, el uso de técnicas innovadoras en el abordaje quirúrgico del parkinson, como la neuronavegación o la cirugía guiada por ordenador.
Además, en Castilla y León esta enfermedad está incluida dentro de la Estrategia Regional de Atención al Paciente Crónico, cuyo objetivo es ofrecer una atención integrada que cubra todas las necesidades de las personas afectadas. De esta manera, se asegura que reciben la asistencia sanitaria continuada que precisan y el apoyo social que requieren para que puedan afrontar de la mejor manera posible su día a día.
Para ello, se diseña un plan de atención global para los pacientes, se coordina la labor de todas las instituciones implicadas en la asistencia de esta enfermedad, se promueve la autonomía y el autocuidado del paciente, se fomenta la participación en el proceso de las asociaciones de pacientes y familiares y se facilita información completa sobre este problema de salud a través de diversos medios, como el Aula de Pacientes del Portal de Salud de Castilla y León.
Asimismo, la Comunidad participa en la elaboración de la Estrategia en Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud (SNS), un documento que se está redactando a través de una comisión formada por profesionales sanitarios, entre los que se encuentran los expertos en parkinson de Sacyl.
Finalmente, la Junta destaca que la investigación del parkinson ha avanzado notablemente en los últimos años y que se está consiguiendo que la calidad de vida de las personas afectadas sea cada vez mejor. “Los nuevos descubrimientos en Genética y terapia celular hacen pensar que en el futuro habrá importantes mejoras en el tratamiento, al mismo tiempo que se logrará un diagnóstico precoz de la enfermedad e, incluso, su prevención”, expone la Administración autonómica.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios