Existen numerosos filtros disponibles en dispositivos electrónicos y aplicaciones móviles. El ‘modo belleza’ es utilizado como una herramienta habitual para hacer desaparecer las imperfecciones de la piel y mostrarse a los demás en una versión aparentemente mejorada de nosotros mismos.
El problema viene cuando las ansias de perfección nos impiden asumir nuestra propia imagen corporal y buscamos alcanzar los irreales cánones de belleza que inundan Tik Tok, Instagram y otras redes sociales. Si a esto se suma un problema dermatológico como el acné, que afecta sobre todo a los adolescentes, el impacto puede ser aún mayor, llegando, en algunos casos, a desencadenar una depresión.
Esta es una de las conclusiones de un seminario de formación online celebrado estos días por el Instituto Superior de Formación del Consejo General de Enfermería (ISFOS) y CeraVe, dentro de la campaña que realizan conjuntamente en el marco del proyecto En la piel de la enfermera. En la sesión participaron la enfermera Carolina Lázaro Covarrubias, del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid; el dermatólogo Pablo de la Cueva Dobao, jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, y Mercedes Abarquero Cerezo, farmacéutica responsable de Comunicación Científica de CeraVe.
La presión de las redes sociales
Durante el encuentro, Pablo de la Cueva y Carolina Lázaro coincidieron en que existe una creciente autoexigencia de la población, especialmente la adolescente, en lo que se refiere a su imagen corporal. “Cada vez le damos más importancia a nuestro aspecto físico, y eso lo vemos también en consulta. La exposición a redes sociales está generando que problemas como el acné tengan una repercusión aún mayor en nuestros pacientes”, explicó el dermatólogo. “El impacto psicológico es mayor porque nos cuesta más aceptarnos, todos queremos ser perfectos”, agregó Carolina Lázaro.
A esto hay que añadir el hecho de que a menudo llegan a consulta adolescentes con un exceso de información que, en muchos casos, es incorrecta. “Esto era algo que antes no veíamos y que hoy, sin embargo, debemos tener muy en cuenta, ya que pasa a formar parte de la consulta: desmitificar lo que han visto en Tik Tok, en Instagram… remedios caseros que a menudo empeoran la situación”, subrayó el Dr. De la Cueva. Además, según apuntó Lázaro, “cada piel es diferente, y por eso es importante estudiar cada caso de forma individualizada; el paciente debe saber que lo que va bien a una persona puede no ser lo más adecuado para él y requerir un tratamiento diferente”.
La importancia de escuchar
Ambos expertos se mostraron de acuerdo en la importancia de escuchar al adolescente y no restar importancia al impacto que el acné tiene en su calidad de vida. “Si el acné supone un problema físico y/o emocional para él, hay que acudir a consulta”, subrayó Carolina Lázaro, quien destacó la importancia de la consulta de enfermería: “Debemos escuchar al paciente y dirigirnos a él, porque, a veces, cuando se trata de un adolescente, esto se olvida y se habla directamente a los padres. Es fundamental que le escuchemos. En ocasiones, el sufrimiento puede ser de tal magnitud que el paciente puede acabar teniendo una depresión y necesitar apoyo psicológico. No hay que dejarlo pasar”.
Una “epidemia de acné“
Aunque en los últimos meses se ha reducido el uso de mascarillas, su utilización continuada durante mucho tiempo ha contribuido a incrementar los problemas de acné entre la población, no sólo adolescente —más del 80% la sufren— sino también adulta, especialmente, en mujeres. “El uso de mascarillas ha dado lugar a una auténtica epidemia de acné, aunque también influyen otros factores, como son la contaminación y los cambios en la microbiota”, explicó el dermatólogo.
En el caso del acné que afecta a la mujer adulta, subrayo que se localiza más “en el tercio inferior de la cara, es de carácter más inflamatorio y suele ser resistente a los tratamientos”.

El manejo del acné
Con respecto al abordaje de este problema dermatológico, Pablo de la Cueva distinguió dos escenarios: el del acné leve y el grave. Así, mientras en el primero puede bastar con un tratamiento tópico y unos cuidados básicos, el segundo puede requerir un tratamiento sistémico. Este último se emplea, por ejemplo, cuando la afectación va más allá de la cara y se extiende al torso, dificultando la aplicación de medicamentos tópicos. “El objetivo será siempre mejorar la calidad de vida del paciente e impedir la aparición de cicatrices”, explica.
En cuanto a los cuidados necesarios, Carolina Lázaro hizo hincapié en la importancia de la higiene: “Debe realizarse dos veces al día, con el objetivo de mantener la piel limpia y libre de grasa. Para ello, hay que utilizar productos específicos”. Además, en caso de que hayan aparecido cicatrices, también es preciso tratarlas. Además, recordó, es importante no tocarse las lesiones, llevar un estilo de vida saludable en cuanto a la alimentación y la práctica de ejercicio físico, así como ser constante en el tratamiento.
Para Mercedes Abarquero, “la elección de la rutina de higiene es crucial, ya que estas pieles requieren fórmulas eficaces que sean capaces de respetar, e incluso reparar, la barrera cutánea”. “El uso de fórmulas no comedogénicas, testadas en pieles sensibles, con la inclusión de activos saneantes, hidratantes, exfoliantes y matificantes han demostrado tener beneficios en la calidad de la piel. Además, en muchos casos se utilizan asociadas a medicamentos y ayudan a compensar los efectos que estos puedan producir en la piel y reducir las imperfecciones”, indicó.
Formación para profesionales de enfermería
Las sesión online responde es fruto del compromiso del Consejo General de Enfermería con la formación continua de sus profesionales. Así lo explicó Pilar Fernández, vicepresidenta del CGE y directora de ISFOS, al inicio del encuentro: “Las enfermeras somos las profesionales de los cuidados; unos cuidados que tienen un claro impacto en la calidad de vida de los pacientes”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios