Cada persona en España pierde una media de siete años de vida sana a consecuencia de padecer algún tipo de discapacidad generada por alguna enfermedad o situación adversa de salud; mientras que este dato en los países nórdicos es de un año.
Los trastornos musculoesqueléticos son los procesos que más discapacidad generan y más vida sana hacen perder a la ciudadanía en España. Lideran este ranking el dolor lumbar, seguido del dolor cervical y del hombro.
Estos datos han sido aportados por la Dra. Carolina De Miguel presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), médica rehabilitadora del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, durante una rueda de prensa celebrada en Madrid con motivo del 62º Congreso SERMEF en la que se ha presentado un análisis de la situación de la rehabilitación médica en España.
La Dra. De Miguel ha estado acompañada por la presidenta del Comité Científico de la SERMEF y coordinadora de Investigación e Innovación del Instituto Clínic de Especialidades Médicas y Quirúrgicas (ICEMEQ) del Hospital Clínic de Barcelona, la Dra. Sara Laxe; y la vicepresidenta de la SERMEF y directora del Servicio de Medicina Física y RHB en Hospital Sant Pau de Barcelona, la Dra. Helena Bascuñana.
Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD)
La Dra. De Miguel ha explicado que los datos aportados se tratan del indicador establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que analiza los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD). Se trata de un descriptor sintético que cuantifica el impacto de las enfermedades, tanto por la discapacidad generada como por la muerte prematura asociada.
En esta línea, la presidenta de la SERMEF ha afirmado que “a lo largo de nuestra vida o al final de la misma todas las personas vamos a pasar unos años con discapacidad; situación que desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico será tratado desde los Servicios de Rehabilitación y Medicina Física”.
“Aunque es un elemento fundamental de la atención médica, la rehabilitación en España, y en muchos países, es a menudo un servicio relegado, considerado como servicio médico de lujo y no valorado por los sistemas de salud. En su lugar invierten en lo que se consideran tratamientos más esenciales para salvar vidas, como fármacos, dispositivos médicos y tratamientos quirúrgicos”, ha aseverado.
La presidenta de la SERMEF ha descrito que “la población mundial está envejeciendo y el número de personas que viven con enfermedades no transmisibles y las consecuencias de lesiones y enfermedades está aumentando. Los cambios demográficos y de salud actuales están contribuyendo a un rápido aumento en el número de personas que experimentan discapacidad o deterioro funcional durante períodos sustancialmente más largos en sus vidas”.
‘Iniciativa Rehabilitación 2030’
En este contexto, la Dra. Sara Laxe, presidenta del Comité Científico de la SERMEF, ha urgido a las instituciones a “cumplir la necesaria Iniciativa rehabilitación 2030 impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, y en la que se hace hincapié en la necesidad de fortalecer los sistemas de salud en materia de Medicina Física y Rehabilitación.
“Quedan menos de 6 años para llevar a cabo esta revolución necesaria en el mundo y en España”, ha explicado la especialista, quién ha indicado que en el ámbito mundial se estima que unos 2400 millones de personas tienen alguna afección de salud que necesita de rehabilitación.
En España hay 4,3 millones de personas con discapacidad. De estas personas, el 55,7% presenta dificultades importantes de movilidad, el 46,5% tiene problemas relacionados con la vida doméstica y el 31,6% con el cuidado personal.
En esta línea, la experta ha hecho hincapié en que “la rehabilitación puede mejorar los resultados funcionales en adultos y niños con diferentes condiciones crónicas, como gestionar el deterioro cognitivo en personas con demencia, mejorar el movimiento en aquellos con artritis y producir beneficios motores para niños con parálisis cerebral. La rehabilitación también tiene el potencial de evitar hospitalizaciones costosas y reducir la duración de la estancia hospitalaria”.
Rehabilitación en España
La Dra. Carolina De Miguel ha denunciado que “la mayoría de las comunidades autónomas no tiene una planificación estratégica para atender patologías musculoesqueléticas que incluya, en este sentido, una coordinación entre Atención Primaria y la atención especializada. Cabe destacar que los procesos musculoesqueléticos son los procesos que más atienden Atención Primaria y Rehabilitación de forma conjunta (con gran diferencia respecto al resto) entre los que prevalece el dolor lumbar, el dolor cervical y el dolor de hombro”.
“Hoy en día hay una carencia de médicos rehabilitadores en todas las comunidades autónomas, existe una necesidad de cubrir las plazas vacantes y de aumentar las plantillas para poder asumir a los pacientes, tanto en las consultas como en los gimnasios con los fisioterapeutas. En Europa hay 3,3 médicos rehabilitadores por cada 100.000 habitantes, y en España estamos en el 2,6, es decir, por debajo, pero hay mucha variabilidad en función de las autonomías. Esto significa que debería haber más de los que hay, y esperamos que eso cambie, porque se están aumentado las plazas MIR”, ha descrito.
Además, ha afirmado que “entre un 3 y 5% de la población precisa rehabilitación una vez al año, que es un porcentaje enorme”. “Las listas de espera en rehabilitación en España siguen estando muy altas, con un media de espera de alrededor de cuatro meses”
Soluciones
La Dra. De Miguel, ha asegurado que “no solo basta con aumentar los recursos”, sino que se precisa “una planificación centrada en las necesidades de las personas con objetivos tanto a corto, medio y largo plazo para cada hospital o zona de salud”.
“La realidad virtual y la inteligencia artificial nos van a permitir hacer programas que permitan a los pacientes adherirse desde su domicilio y en un entorno virtual favorable, y en ocasiones lúdico, potenciando la adherencia a los tratamientos.”, ha añadido.
Durante su intervención las tres especialistas han afirmado que “desde la SERMEF trabajamos para que nuestros líderes reconozcan la importancia de la rehabilitación y que la incluyan en sus agendas políticas y de salud pública. La rehabilitación debe ser vista como una parte integral de la atención sanitaria y no como un lujo o algo opcional”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios