¿Hasta qué punto es la ansiedad un problema de salud pública? Sin acceso eficaz a terapias psicológicas en la sanidad pública, un equipo de investigadores de SAMSERAP (Salud Mental, Servicios y Atención Primaria) ha puesto en marcha prevANS, una herramieta ‘online’ con la que poder llevar a cabo un entrenamiento contra la ansiedad. Hemos hablado con dos de sus creadoras.
Estamos ante una realidad compleja: la sanidad pública difícilmente cubre una terapia psicológica en condiciones. Lo habitual, al menos en el arranque, es tener una consulta semanal de una hora. Hoy, la Comunidad de Madrid dispone de media hora de terapia cada 45 días, y es una de las pocas que cuenta con psicólogos clínicos en Atención Primaria (con Baleares, Cataluña, Asturias y Andalucía). En paralelo, la salud mental se ha colocado por fin en el centro del bienestar, junto a la salud física, lo que está promoviendo diversas estrategias para el autocuidado psicológico. En este contexto surge prevANS, una herramienta en línea para que quienes lo deseen, y de una manera totalmente gratuita, puedan aprender a manejar sus crisis de ansiedad.
Para saber más del proyecto y de salud mental en España hemos hablado con Cristina García Huércano y Patricia Moreno-Peral, dos de las creadoras de prevANS. La primera es psicóloga e investigadora predoctoral en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA); la doctora Moreno-Peral es investigadora principal del proyecto y, como su compañera, investiga en el IBIMA.
La ansiedad, mucho más incapacitante que hace 15 años
¿Se puede convivir con la ansiedad? Como siempre, hay grados. Se considera clínicamente significativa cuando para quien la sufre se convierte en un obstáculo que le impide llevar a cabo sus actividades cotidianas con normalidad y, por tanto, “se ven afectadas diferentes áreas de la vida de las personas: familiar, social, laboral, personal…”, explica Cristina García.
En el ranking mundial de enfermedades discapacitantes y en términos de carga de enfermerdad —años vividos con discapacidad en cualquiera de los terrenos mencionados—, la ansiedad ocupa un lugar preeminente para las mujeres (decimotercero para los hombres). Esto “implica un incremento del 12,4% en mujeres y del 13,6% en hombres comparando con los datos de entre 2007-2017″, según Patricia Moreno-Peral.
Los datos vuelven a llevarnos a la casilla de salida: la de dedicar más esfuerzos y recursos a mejorar la salud mental desde el sistema público de salud. Tanto Cristina García como Patricia Moreno-Peral coinciden en que hay que “desarrollar intervenciones que permitan a las personas ganar herramientas para disminuir sus síntomas de ansiedad antes de que supongan un problema grave para su salud”.
Los costes emocionales y económicos de la ansiedad
Hablamos del trastorno de salud mental más frecuente en España: afecta al 6,7% de los españoles, con desigual prevalencia por sexos: al 8,8% de las mujeres y al 4,5% de los hombres. Esto son algo más de tres millones de personas sin incluir signos o síntomas de ansiedad; entonces, la cifra ascendería al 10,4% (casi cinco millones).
Si hubiera que trazar un retrato robot de la persona en la que se suele cebar la ansiedad, las investigadoras se remiten al trabajo de la investigadora principal de 2014. Un perfil con alto riesgo de ansiedad es el siguiente: mujer de entre 25 y 34 años con dificultades económicas, que padece problemas de salud tanto física como mental y está muy insatisfecha con su trabajo, tanto remunerado como no remunerado (cuidados o trabajos domésticos).
En el lado más prosaico de la telaraña tejida por la ansiedad está el dinero. Según el estudio Cost of disorders of the brain in Spain, los costes anuales derivados de los trastornos de ansiedad ascienden a 10.365 millones de euros anuales. De ellos, 4.300 son costes directos sanitarios; 5.914, indirectos (bajas laborales, baja productividad) y 150 a costes directos no sanitarios (como los desplazamientos o el tiempo invertido en acudir a un centro sanitario). Un gasto anual nada despreciable.
600.000 episodios menos de ansiedad y 6.000 millones de euros de ahorro
Tenemos el cóctel perfecto: un coste sanitario elevado, la dificultad de acceso a terapia para cientos de miles de personas y la posibilidad de acercar los tratamientos a quienes no pueden costearse un psicólogo. Y aquí es donde la herramienta puede convertirse en un revulsivo. Las investigadoras estiman que la intervención prevANS pueda reducir la incidencia de ansiedad en un 40% al año. También suponen una cobertura de la intervención del 50%.
Con estas cifras, aseguran, en un año se podrían evitar en españa 600.000 episodios de ansiedad. “Si asumimos que un episodio de ansiedad tiene un coste promedio de 10.000 € al año y que la intervención prevANS, al ser autoguiada mediante una web o una app, solo tendría un coste de anual de mantenimiento de estas, unos 20.000€ al año, España se ahorraría al año casi 6.000 millones de euros”, indican.
Las dos líneas en las que trabajará prevANS
El proyecto prevANS, realizado íntegramente por profesionales de la salud y basado únicamente en evidencias científicas trabaja en dos líneas: la primera, proporcionar herramientas para trabajar contra la ansiedad, adquirir fortalezas y saber cómo prevenirla; la segunda, participar en un estudio con 2.000 personas (1.000 en España y 1.000 en Portugal) abierto a todos los que quieran formar parte de él.
El objetivo del mismo es “comprobar el grado de efectividad de la intervención prevANS a la hora de prevenir los problemas de ansiedad, disminuir los síntomas de depresión y mejorar la salud mental”, explica Cristina García. Dentro de la web hay un botón para participar, y las personas que lo hagan “pueden caer aleatoriamente en uno de los dos grupos que existen: un grupo que hará uso de nuestra calculadora de riesgo y tendrá acceso a todos los contenidos de prevANS, y otro en el que solo se les pedirá que rellenen unos cuestionarios periódicamente, y que tendrá acceso a la intervención cuando finalice el estudio, en el caso de que haya sido efectiva”, añade Patricia Moreno-Peral.
La finalidad, dicen, es comparar ambos grupos para conocer en qué medida esta herramienta ayuda a prevenir y/o reducir los síntomas de ansiedad, depresión, etc. Aunque aseguran que “toda la información que recojamos en el estudio nos ayudará a calibrar y mejorar sus predicciones”, el algoritmo que emplean para la calculadora de riesgo “es un algoritmo que ya está validado científicamente [Moreno-Peral et al., 2014]”.
Artículos de referencia:
- Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 354 diseases and injuries for 195 countries and territories, 1990-2017: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017, 2017 Disease and Injury Incidence and Prevalence Collaborators
- Predicting the onset of anxiety syndromes at 12 months in primary care attendees. The predictA-Spain study
- Cost of disorders of the brain in Spain
PrevANS es un proyecto que ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2020-11965RA-100); (CP19/00056). Se enmarca dentro de la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS – RD21/0016/0012) y está avalado por el Comité de Ética pertinente.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios