Un equipo de investigadoras de Granada ha realizado un estudio que analiza por primera vez el contenido de las notas de suicidio y las observaciones recogidas por el forense sobre las circunstancias y los contextos de la muerte para conocer cómo se sentía la persona antes de poner fin a su vida.
En estos casos, la evaluación de los informes forenses y de las notas de suicidio muestra la vinculación de este acto con situaciones de vida problemáticas relacionadas con la familia y la salud y con estados emocionales de pérdida y tristeza. De este modo, el trabajo mejora la comprensión de las circunstancias y estados de ánimo que conducen al suicidio y revela los fallos del sistema de salud para detectar y actuar sobre los signos de vulnerabilidad.
Para llevar a cabo esta investigación, desarrollada por investigadoras de la Universidad de Granada (UGR), el ibs.Granada y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, el equipo exploró 743 historias forenses realizadas entre 2007 y 2013 en la provincia de Granada y en los que el resultado pericial de la autopsia había determinado muerte por suicidio. Las autoras seleccionaron los informes que contenían observaciones del forense sobre la persona fallecida y las circunstancias del suicidio, un total de 286: el 77,3% eran hombres, la edad media era de 53 años y se localizaron notas de suicidio en 105 casos.
Sobre los antecedentes y el contexto del acto suicida, el análisis de estas observaciones forenses reveló la importancia clave del contexto familiar, los intentos de suicidio previos, el diagnóstico de un trastorno psiquiátrico y los eventos vitales adversos, especialmente aquellos relacionados con la salud y la familia.
Necesidad de comunicar sus pensamientos o emociones
Los intentos previos y el hecho de padecer una patología física estuvieron presentes mayoritariamente en los hombres, mientras la asociación con una enfermedad mental fue prácticamente igual en hombres y mujeres. Los estados depresivos, seguidos de las adicciones —alcohol, drogas o juegos de azar, por ejemplo— fueron los problemas de salud mental más frecuentes en los informes estudiados, aunque también se registraron algunas situaciones de violencia de género, abuso o maltrato.
“La investigación sobre el contenido de las notas de suicidio es muy interesante para aproximarnos a conocer algo más cómo se sentía la persona antes de poner fin a su vida. La presencia de una nota indica que la persona tiene necesidad de comunicar sus pensamientos o emociones y muestra su conexión con los demás en el momento de escribirla. Puede considerarlo como la última oportunidad para dejar un mensaje”, explica Yolanda Mejías Martín, coinvestigadora responsable del grupo Ee12-Hygia de la UGR y el ibs.Granada.
Aunque solo en una minoría de los casos analizados se dejaron notas de suicidio, predominaron los mensajes de despedida (39,04%), seguidos de los centrados en explicar el motivo del suicidio y las notas en las que se dejaban instrucciones sobre cómo proceder o sobre la distribución de los bienes u otras peticiones.
Notas de suicidio que revelan emociones tras la angustia psicológica
Con la información obtenida en este estudio, publicado recientemente en International Journal of Environmental Research and Public Health, “se podría construir una narrativa a partir de las notas de suicidio de una población de la provincia de Granada, mayoritariamente hombres, que ofrecían una explicación o disculpa por el hecho o buscaban el perdón”. Según indican las investigadoras, esto revela el papel del aislamiento, el desamor, el dolor, la enfermedad, la discapacidad y el deseo de evitar ser una carga para los demás en su angustia psicológica.
Además, las autoras del trabajo han identificado que el 6,29% de estas personas que murieron por suicidio habían acudido previamente —incluso unos días antes— a los servicios de urgencias o a consultas médicas por diversos problemas, como empeoramiento de su estado, enfermedad mental, ansiedad o pensamientos suicidas.
Necesidad de mejorar la identificación de señales de riesgo
“Esta situación muestra que hay fallos para detectar y prevenir suicidios inminentes. Independientemente de la razón por la que no se evaluó este problema, ya sea porque no se identificó en la entrevista médica o porque no se evaluó el nivel de riesgo, es importante que, en las medidas de prevención del suicidio, se considere la capacitación de los profesionales de la salud”, destaca Mejías.
Con todo, las investigadoras concluyen que el estudio de las observaciones forenses y las notas de suicidio mejora la comprensión de las situaciones y estados de ánimo que conducen a este acto y revela los fallos del sistema de salud a la hora de detectar y actuar sobre los signos de vulnerabilidad. Esta información, subrayan, es indispensable para apoyar el diseño de estrategias preventivas focalizadas.
Esta investigación se ha desarrollado con los datos obtenidos del Instituto Médico Forense de Granada sobre las muertes por suicidio de la tesis doctoral de Yolanda Mejías Martín.
Referencia:
Mejías-Martín, Y.; Martí-García, C.; Rodríguez-Mejías, Y.; Esteban-Burgos, A.A.; Cruz-García, V.; García-Caro, M.P. ‘Understanding for Prevention: Qualitative and Quantitative Analyses of Suicide Notes and Forensic Reports’. Int. J. Environ. Res. PublicHealth 2023, 20, 2281. https://doi.org/10.3390/ijerph20032281
Fuente: Fundación Descubre
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios