Los pacientes con cáncer de páncreas que tomaron la benzodiazepina lorazepam (Ativan), comúnmente recetada para tratar la ansiedad durante el tratamiento del cáncer, tuvieron una supervivencia libre de progresión más corta que los pacientes que no lo tomaron, según los resultados publicados en ‘Clinical Cancer Research’. Por el contrario, los pacientes que tomaron la benzodiazepina alprazolam (Xanax) tuvieron una supervivencia libre de progresión significativamente mayor que los pacientes que no lo hicieron.
El tratamiento con lorazepam se relaciona con un peor pronóstico del cáncer
El Hospital Universitario de Bellvitge alcanza cifras récord en cirugía de Whipple o de tumores de cabeza del páncreas
La Unidad de Cirugía Pancreática del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario de Bellvitge efectuó durante el año 2022 un total de 54 duodenopancreatectomías cefálicas —de las cuales 8 con cirugía mínimamente invasiva (robótica o laparoscópica)— sin mortalidad.
Descubierta una molécula que ayuda a madurar a las células del páncreas y limita el desarrollo de tumores
El páncreas, situado detrás del estómago, gestiona el suministro de energía de nuestro organismo. Lo hace segregando las proteínas (enzimas) responsables de que la glucosa, el principal combustible del cuerpo, llegue a otros órganos en el momento y cantidad necesarios. Estas proteínas se generan en las llamadas células acinares, que constituyen el 85% del páncreas y cuyo funcionamiento preciso aún está en investigación.
Mejoran el efecto de un fármaco antitumoral frente a cáncer de páncreas
Un equipo de científicos andaluces del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un nuevo nanofármaco efectivo para el cáncer de páncreas.
Un mapa epigenético revela las comunicaciones entre células que inician el cáncer de páncreas
Las mutaciones en el ADN son causas conocidas y bien estudiadas del cáncer. En concreto, mutaciones en el oncogén KRAS son frecuentes en el cáncer de pulmón, el cáncer colorrectal y el de páncreas. Sin embargo, las mutaciones solo explican una parte del desarrollo de la enfermedad. Un estudio en el que participa el IRB Barcelona revela cómo se comunican las células que inician el cáncer de páncreas.
Una investigación internacional abre la puerta a nuevos tratamientos en el cáncer de páncreas
Un equipo de investigación internacional liderado por científicos del CIPF de Valencia ha descubierto una proteína como marcador del cáncer de páncreas.
Gran proyecto europeo para detectar el cáncer de páncreas cuando aún es incipiente mediante un análisis de sangre
El adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC), el tipo más frecuente de cáncer de páncreas, se diagnostica por lo general en fases avanzadas. Es un tumor que tarda en provocar síntomas, para el que no hay métodos de detección temprana y que habitualmente causa la muerte en el plazo de un año tras el diagnóstico.
Efectividad de la terapia ultrasónica contra el cáncer de páncreas
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha mostrado la efectividad de la terapia con ultrasonido en la inhibición de células cancerosas en casos de cáncer de páncreas.
Identifican un gen clave en el desarrollo y tratamiento del cáncer de páncreas más común
El adenocarcinoma pancreático representa el 85% de los tumores de páncreas diagnosticados. Se asocia con un pronóstico sombrío, debido a su diagnóstico tardío y a su resistencia a la mayoría de los tratamientos disponibles.
Un estudio descubre una combinación de triple inmunoterapia como posible tratamiento para el cáncer de páncreas
Investigadores del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas han descubierto una nueva combinación de inmunoterapia dirigida a los puntos de control tanto en las células T como en las células supresoras mieloides, que reprogramó con éxito el microambiente inmunitario tumoral (TIME) y mejoró significativamente las respuestas antitumorales en modelos preclínicos de cáncer de páncreas.