La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica que constituye una de las principales causas de discapacidad en adultos jóvenes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay alrededor de 2,8 millones de personas diagnosticadas con esclerosis múltiple en todo el mundo y, en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), alrededor de 55.000 personas la padecen. Mañana, 30 de mayo, es el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple.
Casi 3 millones de personas padecen esclerosis múltiple en el mundo, según la OMS
Esclerosis múltiple: 12 años desprotegidos por las administraciones
Hace doce años, a Belén Martín, periodista y presentadora de televisión, le diagnosticaron Esclerosis Múltiple (EM). Con el tiempo, empezó a notar cómo la enfermedad afectaba a su vida profesional, pero seguía en un limbo de desprotección de las personas que, pese a tener dificultades en su día a día debido a la Esclerosis Múltiple, no cuentan con medidas legislativas suficientes que les amparen.
El sueño insuficiente y perturbado durante la adolescencia puede aumentar el riesgo de esclerosis múltiple
El sueño insuficiente y perturbado durante la adolescencia puede aumentar el riesgo posterior de esclerosis múltiple (EM), sugiere un estudio de casos y controles publicado en línea en el ‘Journal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry’.
Tres de cada cuatro pacientes con esclerosis múltiple tienen algún tipo de discapacidad reconocida
Este domingo, 18 de diciembre, es el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, una fecha dedicada a concienciar sobre esta enfermedad neurodegenerativa y crónica que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta a unas 55.000 personas en España.
La edad de inicio de la esclerosis múltiple ha pasado de los 24 a los 34 años de media desde 1970
Un equipo del IDIBELL y el Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) ha analizado la edad de presentación de los primeros síntomas de la esclerosis múltiple en 1622 pacientes del hospital con el inicio de la enfermedad entre 1970 y el 2019.
Identificado uno de los mecanismos que provoca daños neuronales a los pacientes con esclerosis múltiple
Una investigación dirigida por el grupo de Neuroinmunologia Clínica del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y el Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) ha identificado uno de los mecanismos que provoca daños neuronales a los pacientes con esclerosis múltiple (EM).
Identificado un biomarcador que predice la afectación a largo plazo de los pacientes con esclerosis múltiple progresiva
Un estudio realizado por el Grupo de Investigación en Neuroimmunología Clínica del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y el Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña, (Cemcat), ha identificado la concentración de cadenas ligeras de neurofilamentos en suero (sNfL) como un biomarcador que predice la afectación a largo plazo de los pacientes con esclerosis múltiple progresiva. El estudio constata que los pacientes con niveles de más de 10,2 picogramos por mililitro (pg/ml) presentan un grado de discapacidad más alto una década después, que los que presentan un nivel inferior.
Llega a España un nuevo fármaco para pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente
Bristol Myers Squibb ha recibido propuesta favorable de financiación para Zeposia (ozanimod), medicamento indicado para el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR) con enfermedad activa. Este fármaco oral, de una sola toma al día, es un modulador de los receptores de la esfingosina 1-fosfato (selectivo de S1P1 y S1P5) aprobado para la EMRR con enfermedad activa, definida por la clínica o por imagen, y representa una nueva forma de tratar desde el principio las recaídas y las lesiones cerebrales características de esta enfermedad.
En España se diagnostican ya más de 2.000 nuevos casos de esclerosis múltiple al año
Hoy se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central caracterizada porque los pacientes presentan episodios recurrentes de “brotes” de disfunción neurológica.
Una resonancia magnética permite ver la inflamación del cerebro ‘in vivo’ por primera vez
Una investigación conjunta de los laboratorios dirigidos por Silvia de Santis y Santiago Canals, científicos del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH), ha permitido visualizar por primera vez y con gran detalle la inflamación cerebral utilizando Resonancia Magnética Ponderada por difusión.