Diez hospitales españoles han participado en el primer estudio nacional que describe el movimiento de las células tumorales mientras se practica una intervención por cáncer de páncreas.
El estudio, liderado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, abre la puerta al planteamiento de nuevas estrategias para evitar que el tumor crezca de nuevo tras la cirugía de cáncer de páncreas o incluso que se extienda a otras zonas del cuerpo.
“La posibilidad de monitorizar el movimiento de las células tumorales mediante biopsia líquida intraoperatoria supone un avance de gran relevancia en la cirugía oncológica pancreática. Este enfoque nos permite identificar dinámicas de diseminación tumoral durante el acto quirúrgico y, potencialmente, intervenir de forma más precisa para reducir el riesgo de recidiva o metástasis”, señala el Dr. Luis Sabater, jefe del servicio de Cirugía del Hospital Clínico Universitario de València y coordinador del Grupo de Investigación en Cirugía General y Digestiva de INCLIVA.
Junto con su equipo de la Unidad de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática del hospital valenciano, integrado por los doctores Elena Muñoz, Marina Garcés, Dimitri Dorcaratto e Isabel Mora, que forman parte del mismo grupo de investigación del Incliva, el Dr. Luis Sabater ha liderado parte de la investigación desde el Incliva-Clínico de València, contribuyendo con un número significativo de casos al estudio nacional.

“Hemos monitorizado, durante toda la intervención quirúrgica de cáncer de páncreas, cómo se mueven tanto las células tumorales aisladas como las agrupaciones de estas células y hemos analizado su impacto en los resultados”, afirma el investigador principal del proyecto a nivel nacional, el Dr. Javier Padillo, cirujano experto en cáncer de páncreas y jefe del servicio de Cirugía General y Catedrático de Cirugía de la Universidad de Sevilla.
CETUPANC, una investigación multicéntrica sobre la cirugía de cáncer de páncreas
En esta investigación multicéntrica, denominada CETUPANC, han participado cirujanos de diez hospitales españoles con experiencia en cirugía de cáncer de páncreas. Además de INCLIVA-Hospital Clínico de València y el Virgen del Rocío de Sevilla, han intervenido los hospitales Universitario de Badajoz; Universitario de Salamanca; 12 de Octubre, La Princesa y Clínico de Madrid; Mutua de Tarrasa y Clínic de Barcelona y el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
Además de cirujanos, en el estudio CETUPANC han participado oncólogos, patólogos y digestivos. El trabajo, que ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha tenido una duración de ocho años, tres de ellos realizando un seguimiento estrecho a los pacientes.
Los profesionales han desarrollado un nuevo concepto de biopsia líquida intraoperatoria. Según los resultados obtenidos, la movilización de células tumorales durante la cirugía puede aportar información interesante para valorar el riesgo de quedar posibles restos tumorales microscópicos.

“Los patólogos y el equipo en su conjunto dispondríamos de información adicional al mero estudio histológico de los márgenes de resección quirúrgicos, y así conseguiríamos una mejor valoración de posibles restos neoplásicos microscópicos”, afirma el Dr. Juan José Borrero, especialista en Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, con gran experiencia en estos tumores.
Nuevas vías para evitar la recurrencia del cáncer tras la operación
Estos hallazgos aportan un conocimiento completamente nuevo, que permitiría plantear nuevas estrategias para evitar que el tumor vuelva a crecer tras la cirugía de cáncer de páncreas. “Este hallazgo, que es la primera vez que se describe, es muy relevante, pues se trata de pacientes en los que la aparición de recurrencia no es infrecuente, y esto tiene una repercusión importante en la supervivencia de estos enfermos”, explica el Dr. Javier Padillo.
Por otro lado, los investigadores han detectado qué tipo de células se asocian con mayor probabilidad a la aparición de metástasis y qué factores contribuyen a ello. A este respecto, “la agrupación de células tumorales en forma de racimos (conocidos por el término inglés de cluster), han mostrado tener un mayor riesgo de metástasis a distancia”, según señala el Dr. Gonzalo Suárez, experto en cirugía de páncreas del servicio de Cirugía General, coordinador del estudio en el Hospital Virgen del Rocío.
En este sentido, la investigación también abre la puerta a establecer estrategias para mejorar los resultados, permitiendo evaluar la diseminación tumoral en tiempo real y ayudando a identificar la agresividad del tumor y el riesgo de recurrencia. “Tener estos datos nos ayudaría a tener más información de marcadores epigenéticos y de expresión génica que permitirían ayudar a desarrollar de esquemas de tratamiento más precisos y personalizados”, resume la Dra. Inmaculada Gallego, especialista en Oncología Médica, experta en tumores digestivos.
Los resultados obtenidos han sido publicados ya en dos revistas de gran impacto en el ámbito de la cirugía: International Journal of Surgery y British Journal of Surgery Open. “Son resultados que abren la puerta a nuevas líneas de investigación en un campo en el que el trabajo multidisciplinar de oncólogos, patólogos, digestivos y cirujanos es esencial para avanzar en la mejora de los resultados”, concluye el Dr. Padillo.
Referencia de los artículos:
International Journal of Surgery 110 (12):p 7798-7805, December 2024. | doi: 10.1097/JS9.0000000000002153
British Journal of Surgery Open, Volume 8, Issue 6, December 2024, zrae123, https://doi.org/10.1093/bjsopen/zrae123
Fuente: Incliva-Clínico de València
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios