Un equipo de investigadores del Grupo de Investigación en Neurodinámica y Psicología Clínica de la Universidad de las Illes Balears ha realizado diferentes estudios en colaboración con la Fundación Aspace Illes Balears y la Asociación Asperger de Baleares que confirman que la alteración de la percepción sensitiva de los niños con trastornos del neurodesarrollo (como el autismo o la parálisis cerebral) está relacionada con la alteración de las emociones.
Los investigadores han podido confirmar también que esta relación se produce tanto en la conducta como en la actividad cerebral, gracias a los resultados obtenidos en el marco del proyecto de investigación SENTS?, que se ha centrado en estudiar cómo las emociones influyen en el procesamiento somatosensorial (sensaciones de tacto, temperatura, movimiento, dolor) en personas con trastornos del neurodesarrollo, como el autismo o la parálisis cerebral.
El proyecto se ha llevado a cabo entre 2021 y 2024, y ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades y la Agencia Española de Investigación.
Neurodesarrollo y discapacidad
Ya se sabía que los niños y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo tienen una percepción alterada de las sensaciones táctiles, de dolor, de temperatura y de la percepción del cuerpo.
Además, como también se había demostrado en estudios previos, estos niños tienen más problemas para reconocer emociones en las caras de otras personas y problemas emocionales y de conducta.
“Los trastornos de neurodesarrollo son una fuente frecuente de discapacidad y, al ser condiciones que comienzan muy pronto en el desarrollo del niño y están presentes durante toda la vida de la persona, constituyen un marco perfecto para el estudio de los cambios que se producen en el cerebro”, asegura Inmaculada Riquelme, investigadora principal del proyecto y profesora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de las Illes Balears.
Tanto las alteraciones en la percepción somatosensorial (p. ej., sensaciones de tacto, movimiento o dolor), como los problemas en la regulación emocional y de la conducta, son importantes problemas asociados a los trastornos de neurodesarrollo, que repercuten en la participación y calidad de vida, y ocasionan elevados costes personales, familiares y socioeconómicos.
Proyecto SENTS?
En este contexto, el proyecto SENTS? trata de comprender cómo se relacionan la percepción somatosensorial y emocional en niños y adolescentes con trastornos de neurodesarrollo. Para ello, el proyecto planteó distintos estudios donde estímulos emocionales (p. ej., imágenes agradables, desagradables y neutras) y somatosensoriales (p. ej., estímulos de tacto o de movimiento de una articulación) se presentan de forma simultánea.
La influencia recíproca de estos estímulos somatosensoriales y emocionales se examinó tanto con cuestionarios y pruebas que medían el conocimiento emocional, la regulación emocional, la conducta y los umbrales de percepción de sensaciones, como mediante el análisis de la actividad cerebral.
Cada uno de los estudios se realizó en dos grupos de trastornos de neurodesarrollo (parálisis cerebral y trastornos del espectro autista) y en voluntarios sanos, con una atención especial en la influencia del dolor, el sexo y la edad.
Percepción alterada de las sensaciones
Los resultados de los distintos estudios confirmaron una percepción alterada de las sensaciones táctiles, de dolor, de temperatura y de la percepción del cuerpo en los niños y niñas con trastornos del neurodesarrollo. Además, como también se había demostrado en estudios previos, estos niños y niñas tenían más problemas para reconocer emociones en las caras de otras personas y problemas de conducta.
La novedad de esta investigación ha sido mostrar la influencia recíproca de estos problemas en niños con trastornos del desarrollo. Así, la hipersensibilidad al tacto y al dolor, así como una pobre percepción de la postura y movimientos del cuerpo, se relacionaron con peor conocimiento emocional, más labilidad emocional y más problemas de conducta.
En el cerebro, los niños y niñas con trastornos del desarrollo parecen tener una actividad más básica que sus compañeros con desarrollo típico cuando procesan de forma simultánea estímulos emocionales y de tacto, y se da una mayor influencia de las emociones negativas en la actividad cerebral.
Artículos de referencia:
Estos resultados, que se han presentado en la I Jornada Internacional Sensaciones, Emociones y Dolor en Alteraciones del Neurodesarrollo, que tuvo lugar ayer en el Hospital Universitario Son Espases (Palma). han sido objeto de diversos artículos publicados en revistas científicas especializadas:
- A multidimensional investigation of the relationship between skin-mediated somatosensory signals, emotion regulation and behavior problems in autistic children. Riquelme, I., Hatem, S. M., Sabater-Gárriz, Á., Montoya, P. Front Neurosci. 2023 Aug 10;17:1227173. doi: 10.3389/fnins.2023.1227173.
- Factors Affecting the Use of Pain-Coping Strategies in Individuals with Cerebral Palsy and Individuals with Typical Development. Riquelme, I., Montoya, P. Children (Basel). 2023 Jan 9;10(1):131. doi: 10.3390/children10010131.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios