Después de la menopausia se estima que una de cada cuatro mujeres puede desarrollar ritmos cardiacos irregulares (conocidos como fibrilación auricular) a lo largo de su vida; los acontecimientos vitales estresantes y el insomnio son principales factores contribuyentes, según una nueva investigación publicada en la revista ‘Journal of the American Heart Association’.
La fibrilación auricular puede provocar coágulos sanguíneos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca u otras complicaciones cardiovasculares; afecta principalmente a los adultos mayores. La menopausia es otro factor a considerar, y el estrés debido a hechos traumáticos o la falta de sueño pueden influir en su aparición, según el estudio.
“En mi práctica de cardiología general veo a muchas mujeres posmenopáusicas con una salud física perfecta que luchan contra la falta de sueño y sentimientos o experiencias psicológicas y emocionales negativas, que ahora sabemos que pueden ponerlas en riesgo de desarrollar fibrilación auricular”, dijo la autora principal del estudio, Susan. X. Zhao, cardióloga del Santa Clara Valley Medical Center en San Jose, California. “Creo firmemente que, además de la edad, la genética y otros factores de riesgo relacionados con la salud del corazón, los factores psicosociales son la pieza que falta en el rompecabezas de la génesis de la fibrilación auricular”.
Los investigadores revisaron datos de más de 83.000 cuestionarios realizados por mujeres de entre 50 y 79 años de la Women’s Health Initiative, un importante estudio estadounidense. A los participantes se les hizo una serie de preguntas en categorías clave: acontecimientos estresantes de la vida, su sentido de optimismo, apoyo social e insomnio.
Preguntas sobre factores constitutivos de estrés a mujeres durante o tras la menopausia
Las preguntas sobre acontecimientos estresantes de la vida abordaron temas como la pérdida de un ser querido, enfermedad, divorcio, presión financiera y abuso doméstico, verbal, físico o sexual. En cuanto al cuestionario sobre los hábitos de sueño, se centraron en si los participantes tenían problemas para conciliar el sueño, si se despertaban varias veces durante la noche y la calidad general del sueño, por ejemplo. Las preguntas sobre la perspectiva de los participantes sobre la vida y los apoyos sociales abordaron tener amigos con quienes hablar durante y sobre situaciones difíciles o estresantes, una sensación de optimismo, como creer que hay cosas buenas en el horizonte y tener ayuda con las tareas diarias.
Durante aproximadamente una década de seguimiento, el estudio encontró que alrededor del 25% de las mujeres desarrollaron fibrilación auricular. También, que por cada punto adicional en la escala de insomnio, el riesgo de desarrollar este trastorno se incrementaba en un 4%, y en un 2% en la escala de eventos vitales estresantes.
Ansiedad, depresión y sentirse desbordadas
“La conexión entre el corazón y el cerebro se ha establecido desde hace mucho tiempo en muchas condiciones”, dijo Zhao. “La fibrilación auricular es una enfermedad del sistema de conducción eléctrica y está propensa a cambios hormonales derivados del estrés y la falta de sueño. Estas vías comunes probablemente sustentan la asociación entre el estrés y el insomnio con la fibrilación auricular”.
Los investigadores observaron que los acontecimientos estresantes de la vida, la falta de sueño y sentimientos como la depresión, la ansiedad o el sentimiento de abrumador por las circunstancias propias, a menudo están interrelacionados. Es difícil saber si estos factores se acumulan gradualmente a lo largo de los años para aumentar el riesgo de fibrilación auricular a medida que las mujeres envejecen.
El estrés crónico no se ha asociado consistentemente con la fibrilación auricular, y los investigadores señalan que una limitación de su estudio es que se basó en cuestionarios de pacientes utilizados al inicio del estudio. Sin embargo, los acontecimientos estresantes de la vida, aunque significativos y traumáticos, pueden no ser duraderos, señala Zhao. Se necesitan más investigaciones para confirmar estas asociaciones y evaluar si las intervenciones personalizadas para aliviar el estrés pueden modificar el riesgo de fibrilación auricular.
Detalles y antecedentes del estudio
Las participantes se reclutaron entre 1994 y 1998. La edad promedio de las 83.736 mujeres incluidas en el estudio era de 64 años. Aproximadamente el 88% del grupo se identificaban como blancas; el 7,2%, como mujeres negras, y el 2,9%, como mujeres hispanas.
A medida que las mujeres viven más, pueden enfrentar un mayor riesgo y peores resultados asociados con la fibrilación auricular. Si bien la presión arterial alta, la obesidad, la diabetes tipo 2 y la insuficiencia cardiaca son factores de riesgo, se necesita más investigación sobre cómo la exposición al estrés psicosocial y el bienestar emocional general a lo largo del tiempo pueden afectar el posible desarrollo de fibrilación auricular.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios