El grupo de investigación dirigido por Carmen Guerrero, catedrática de la Universidad de Salamanca e investigadora del Centro de Investigación del Cáncer, está especializado en el funcionamiento de las plaquetas, como por ejemplo el proceso de coagulación, y su impacto en la metástasis.
En la última publicación de este grupo de investigación, han profundizado en cómo las plaquetas, presentes en la sangre, interaccionan con otras células. En concreto, han descrito cómo la proteína C3G de plaquetas regula la secreción de unas proteínas para poder interaccionar con otras células.
Estas proteínas identificadas en el trabajo son conocidas como gránulos a plaquetarios. En este sentido, C3G interacciona con las proteínas que participan en la remodelación del citoesqueleto de actina durante la exocitosis y con los complejos que regulan la fusión de la membrana del gránulo con la membrana plasmática. Además, se ha constatado que C3G promueve la formación de lamelipodios.
Cuando se produce la coagulación, las plaquetas aumentan mucho su tamaño, extendiéndose. Por esta razón, es importante haber constatado que la proteína G3C favorece la formación de los lamelipodios, porque son estructuras que contribuye a esta extensión plaquetaria y la formación del coágulo. Finalmente, C3G es esencial en la hemostasia secundaria o coagulación de la sangre y la posterior retracción del coágulo.
Formación de vasos sanguíneos
El grupo dirigido por la Dra. Guerrero previamente había demostrado que la proteína C3G de plaquetas está implicada en la formación de vasos sanguíneos nuevos. En concreto, demostró que la proteína C3G induce que un conjunto de proteínas sea secretado al espacio extracelular y que se favorezca la formación de vasos sanguíneos nuevos, crucial en la evolución del cáncer.
“Se conoce desde hace tiempo el papel que tienen las plaquetas en el desarrollo tumoral y la metástasis. Los factores angiogénicos secretados por las plaquetas favorecen la vascularización y, por tanto, el crecimiento del tumor. Además, las plaquetas interaccionan con las células tumorales en circulación protegiéndolas del ataque del sistema inmunitario y favoreciendo su implantación en el nicho metastásico. Por tanto, los niveles altos de C3G en plaquetas favorecen todos estos procesos, por lo que la expresión de C3G en plaquetas podría ser un indicador de malignidad”, puntualiza la Dra. Guerrero.
Dado que el aislamiento de plaquetas es un método muy sencillo y no invasivo, puede constituir un material ideal para el diagnóstico.
“Una posible aplicación práctica de nuestro trabajo sería utilizar la expresión de C3G en plaquetas como marcador diagnóstico/pronóstico de enfermedad trombótica, isquemia o cáncer”, explica la investigadora.
Los experimentos se han realizado en modelos murinos con sobrexpresión o deleción de C3G exclusivamente en megacariocitos y plaquetas. Se ha empleado microscopía confocal, citometría y métodos bioquímicos en plaquetas purificadas. También se ha demostrado la implicación de C3G en secreción en la línea celular de feocromocitoma de rata PC12, donde se ha modificado la expresión de C3G mediante vectores lentivirales. En estas células se ha aplicado la novedosa tecnología de Microscopía de Fluorescencia de Reflexión Interna Total (TIRFM) para estudiar exocitosis. Por otra parte, la generación de trombina por parte de las plaquetas se determinó mediante Trombinografía Calibrada Automatizada (CAT).
La investigación cuenta con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer a través del Programa Excelencia AECC: STOP RAS CANCERS.
Artículo de referencia:
Fernández-Infante, C., Hernández-Cano, L., Herranz, Ó, Berrocal, P., Sicilia-Navarro, C., González-Porras, J.R., Bastida, J.M., Porras, A. and Guerrero, C. Platelet C3G: a key player in vesicle exocitosis, spreading and clot retraction. Cell Mol Life Sci. 81:84, 2024. DOI: 10.1007/s00018-023-05109-8.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios