La esclerosis múltiple (EM), una enfermedad inflamatoria del sistema nervioso central, afecta a más de 1 millón de personas en Europa y se estima que a 2,8 millones en todo el mundo. La EM se caracteriza por una pérdida y daño relacionado con la inflamación de la capa de mielina en el cerebro y la médula espinal, que aísla los nervios, lo que puede provocar consecuencias graves como parálisis o discapacidad visual grave.
Se desconoce la causa que provoca la esclerosis múltiple. Desde hace años se sospecha de infecciones virales, en particular por el virus de Epstein-Barr. Sin embargo, este vínculo fue difícil de demostrar, ya que hasta el 95% de la población se infecta con el VEB a lo largo de sus vidas, mientras que la EM se considera una enfermedad relativamente rara. No fue hasta 2022 que un grupo de investigación estadounidense logró un gran avance: al evaluar el estado viral y los diagnósticos de EM de unos increíbles 10 millones de militares de aquel país.
“Los investigadores descubrieron que la EM es 30 veces más común entre las personas infectadas con EBV que entre las personas que nunca han estado en contacto con este virus; esta es una evidencia extremadamente fuerte de que el virus está involucrado causalmente en la enfermedad”, explican Catarina Veroni y Roberta Magliozzi, dos neuropatólogas especializadas en EM. “Este resultado fue una pista importante para que pudiéramos planificar futuros proyectos de investigación”.
Ahondar en nuevas terapias
La EM se puede tratar cada vez mejor. Sin embargo, las terapias actualmente disponibles que se dirigen principalmente al sistema inmunológico no siempre son efectivas y para muchas personas que viven con EM no se puede detener un curso severo con limitaciones físicas cada vez mayores”. Necesitamos terapias que ataquen la enfermedad desde sus raíces.
En primer lugar, podemos entender cómo el VEB induce el desarrollo de la EM. Para ello, necesitamos modelos más precisos para investigar la interacción de los virus con sus células huésped. Hay muchas preguntas que siguen sin respuesta. Por ejemplo, ni siquiera sabemos si las células inmunitarias de las personas afectadas pueden incluso reducir eficazmente las células infectadas por el VEB. ¿Conduce este intento de controlar el patógeno a una sobreactivación del sistema inmunitario que, en última instancia, desencadena reacciones autoinmunes? ¿Qué antígenos virales desempeñan un papel en esto?”, se preguntan los inmunólogos Christian Münz, Jens Geginat, Josef Mautner y Marvin van Luijn.
BEHIND-MS, el consorcio para financiar la investigación de la EM
Para responder a estas preguntas, la UE financia ahora el consorcio internacional “BEHIND-MS” bajo el liderazgo del DKFZ como parte de su programa de financiación de la investigación HORIZON Europe. En el consorcio participan un total de doce instituciones asociadas de seis países europeos.
El equipo interdisciplinario tiene como objetivo desarrollar nuevos modelos celulares y animales en los que se puedan seguir en detalle las interacciones de virus, células inmunes y células nerviosas en condiciones lo más cercanas posible a la naturaleza, comentan Marc Thier, Susanne Delecluse y Henri-Jacques Delecluse, quienes combinarán sus respectivas experiencias en Neurobiología y Virología para abordar la enfermedad.
Buscar más allá del sistema inmunológico
Luego, los investigadores quieren utilizar estos sistemas para probar varias hipótesis sobre el desarrollo de la enfermedad, incluidas teorías que no se centran únicamente en el papel del sistema inmunológico. La búsqueda de cofactores genéticos o infecciosos que promuevan la enfermedad también formará parte del programa de investigación. Esto debería permitir identificar a las personas con un riesgo particularmente alto de desarrollar la enfermedad. El consorcio también hará un amplio uso de inteligencia artificial y métodos estadísticos y está formado por los físicos Alessandro Taloni y Francis Farrelly.
“En última instancia, nuestro objetivo es identificar biomarcadores que señalen etapas o progresiones específicas de la enfermedad y así llegar a enfoques terapéuticos nuevos y más precisos. De esta manera, esperamos detener el curso cruel que sigue la enfermedad en muchos casos”, dice los neurólogos Jan Lünemann y Manuel Comabella López.
“Esta investigación promete mejorar nuestra comprensión y opciones de tratamiento para la EM, acercándonos así a mejorar la calidad de vida de las personas con EM”, afirma Elisabeth Kasilingam, directora ejecutiva de la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios