jueves, 30 marzo de 2023

Investigación

EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Desarrollan una tecnología pionera que mejora el rendimiento de los implantes cocleares en ambientes ruidosos

Un grupo de científicos de la Universidad de Salamanca ha dado un paso más hacia la meta de conseguir que los implantes cocleares tengan un funcionamiento lo más parecido al de los oídos sanos. Lo ha hecho desarrollando y patentando una tecnología pionera que mejora el rendimiento de estos dispositivo en ambientes ruidosos, al reproducir el control involuntario o cruzado que cada oído ejerce sobre el contrario.

HASTA 2018
Un proyecto europeo busca desarrollar un dispositivo de diagnóstico rápido y precoz de cáncer

Desarrollar un dispositivo basado en tecnología nanofotónica que permita un diagnóstico rápido y precoz de diferentes tipos de cáncer –en concreto, de mama, próstata, pulmón y colorrectal- analizando tan solo dos o tres gotas de sangre. Este es el objetivo de SAPHELY, un proyecto europeo financiado por el programa Horizonte 2020 de la UE y que está liderado por el Centro de Tecnología Nanofotónica de la Universitat Politècnica de València. 

PROPUESTA
El PSOE pedirá en el Congreso un plan estratégico para evitar el deterioro del Centro de Investigación del Cáncer

El Portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, José Martínez Olmos, ha anunciado en una visita a Salamanca que ante la preocupación por el funcionamiento del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC), “vamos a plantear esta próxima semana en el Congreso de los Diputados una Proposicion no de Ley donde vamos a exigir al Gobierno un plan estratégico para este centro”.

AVANCE
Explican el mecanismo que provoca una rara enfermedad neurodegenerativa

Científicos del Centro de Investigación del Cáncer, perteneciente a la Universidad de Salamanca y al CSIC, en colaboración con dos grupos israelís de Jerusalén, han averiguado el mecanismo que provoca una rara enfermedad neurodegenerativa infantil que se identificó por primera vez en Israel y que provoca la muerte de niños de corta edad.

RESULTADOS
El hígado graso responde peor ante una infección bacteriana que uno sano

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Universitario Fundación de Alcorcón ha estudiado cómo la obesidad afecta a las principales rutas metabólicas del hígado y a la respuesta inmune, entre otros factores. Los resultados, publicados en la revista Journal of Endocrinology, muestran que un hígado graso no responde ante un estímulo inflamatorio agudo, como una infección bacteriana, del mismo modo que un hígado sano.

AVANCES
Investigan los mecanismos que usa el cerebro para detectar las amenazas ambientales

Carlos Belmonte, uno de los neurocientíficos españoles más prestigiosos, ha ofrecido hoy una conferencia en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca en la que ha explicado parte de su trabajo, que consiste en averiguar cómo el cerebro detecta amenazas del exterior y las transforma en sensaciones de malestar o dolor para poder darles respuesta.

ESTUDIO INTERNACIONAL
Una predisposición genética aumenta el riesgo de tener depresión tras sufrir abusos en la infancia

Un estudio internacional liderado por científicos de la Universidad de Granada ha demostrado que el riesgo de padecer una depresión por haber sufrido maltrato durante la infancia es significativamente mayor en aquellos pacientes que tienen una predisposición genética. Este trabajo, publicado en la prestigiosa revista Journal of Psychiatry and Neuroscience, ha sido coordinado por la profesora Blanca Gutiérrez, del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada.

AVANCE
Una técnica permite obtener al momento imágenes diagnósticas en 3D

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), de la Academia China de las Ciencias y de otras instituciones desarrollan una técnica que permite obtener imágenes tridimensionales de diagnóstico en tiempo real. Esto permite descubrir al instante todo tipo de procesos, desde cómo se desarrolla la mosca de la fruta hasta si se ha realizado una biopsia de forma satisfactoria.

PREMIO FUNDACIÓN GRÜNENTHAL
Un estudio abre la puerta a nuevas alternativas terapéuticas contra el dolor neuropático

El Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2014 ha reconocido este año un trabajo centrado en el abordaje del dolor neuropático, uno de los más difíciles de diagnosticar y controlar, realizado por profesionales clínicos de la Unidad de Dolor y biólogos del Departamento de Investigación del Hospital Ramon y Cajal, de Madrid.

EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Joan Seoane es “muy optimista” sobre los avances contra el glioblastoma, el tumor cerebral más agresivo

“En el ámbito de la investigación biomédica estamos a un nivel muy bueno y competitivo, y hemos conseguido mantenerlo a pesar de los recortes que hemos sufrido. Pero ahora nos encontramos en un momento delicado, porque todo lo que hemos logrado se podría perder si no seguimos apoyando la investigación en España”. 

comunicacion

© 2022 www.saludadiario.es

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida toda reproducción, comunicación, distribución y transformación, con fines comerciales, de los contenidos propios de www.saludadiario.es (textos, imágenes, material audiovisual, marcas, logotipos…), así como de la programación y el diseño del sitio web, salvo consentimiento expreso y por escrito de www.saludadiario.es.