jueves, 30 marzo de 2023

Investigación

AVANCES
Nuevo método de análisis para adelantar la respuesta a un tratamiento contra el cáncer de mama

El tamoxifeno es un profármaco ampliamente utilizado en el tratamiento de cáncer de mama, pero la respuesta de cada persona al mismo depende de su capacidad para metabolizarlo a endoxifeno. Un grupo de investigadores ha desarrollado un nuevo método que permite, a través de un simple análisis de sangre, conocer en un corto espacio de tiempo cómo metaboliza cada paciente el fármaco.

MECANISMOS BÁSICOS
Explican la causa de la rigidez de la aorta en el síndrome de Marfan

Un equipo de investigadores liderado por la Universidad de Barcelona ha determinado los mecanismos básicos que provocan la rigidez de la aorta ascendente en pacientes con el síndrome de Marfan y, como consecuencia de ello, un aneurisma ascendente de aorta. Los aneurismas de aorta, tanto los torácicos como los abdominales, son la decimonovena causa de muerte en el mundo, y este síndrome minoritario de origen genético es una enfermedad paradigmática para estudiar este tipo de patologías.

NOVEDAD
Un chupa-chup de hielo contra los efectos secundarios de la quimioterapia

La asociación sin ánimo de lucro ‘We can be heroes’, cuyo objetivo es apoyar a los pacientes oncológicos, ha patentado un molde de hielo con forma de chupa-chup específico para su uso contra la mucositis, uno de los efectos secundarios que sufren las mujeres tratadas con quimioterapia contra el cáncer de mama.

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA
La forma de metabolizar la nicotina determina el éxito de la terapia para abandonar el tabaco

Aproximadamente, el 70% de los fumadores que intentan abandonar el hábito recaen a la primera semana. Los tratamientos para lograr abandonar los cigarrillos son múltiples y variados aunque neumólogos expertos resaltan que no todos ellos tienen la misma tasa de éxito en todos los pacientes. “La dependencia que genera el tabaco es una enfermedad heterogénea. Como todas las terapias no actúan por igual en todos los pacientes, es importante que los especialistas sanitarios se centren en definir que tipo de terapia se ajusta mejor a cada perfil de fumador”, explica el Dr. Carlos Jiménez, neumólogo y director del Programa de Investigación en Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Un estudio constata altos niveles de contaminación por plomo en los propóleos del noroeste de España

Una investigación liderada por Mª Inmaculada González Martín, catedrática del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Salamanca (USAL), ha permitido constatar la existencia de altos índices de contaminación por plomo en los propóleos del noroeste de España.

AVANCE
Las redes sociales pueden detectar efectos adversos de los medicamentos

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado un sistema para detectar los efectos adversos de los medicamentos siguiendo en tiempo real la información sobre salud que generan los pacientes en redes sociales como Twitter o blogs especializados.

HERRAMIENTA
Un gusano microscópico clave para la investigación biomédica

Caenorhabditis elegans es un gusano de un milímetro de longitud, pero con una importancia enorme para el avance de las ciencias biomédicas. Los científicos lo utilizan como un modelo fácil de manipular para realizar experimentos en múltiples líneas de investigación y en los últimos años se han otorgado tres premios Nobel a investigadores que lo utilizan. 

AVANCES
Avances en la comprensión de un mecanismo que frena uno de los tumores cerebrales más frecuentes

El Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) de la Universidad de Salamanca ha trabajado en los últimos años en el estudio de una proteína relacionada con el glioma, el tumor cerebral más frecuente. Es la conexina 43, que consigue detener la progresión del glioma, según han comprobado los científicos del INCYL en estudios anteriores.

'AUTOCALIBRADO'
El cerebro hace de ‘cíclope’ para compensar las diferencias visuales entre los ojos

Los ojos sufren imperfecciones ópticas que hacen que las imágenes que se proyectan en la retina tengan un cierto emborronamiento, aunque nosotros las percibamos nítidas porque el sistema visual se autocalibra. Un estudio internacional liderado por el CSIC ha descubierto que cuando cada ojo posee un nivel diferente de emborronamiento, el cerebro utiliza como referencia de nitidez la imagen proyectada por el ojo con menos imperfecciones.

NUEVAS TECNOLOGÍAS
Primer ecosistema tecnológico europeo para fomentar un envejecimiento activo

‘Acción por el Envejecimiento Saludable’ (Action for Healthy Ageing) es el nombre del primer ecosistema a nivel europeo para la promoción del envejecimiento activo y saludable por medio de las nuevas tecnologías. Esta plataforma software, desarrollada por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en el marco del proyecto europeo SEACW, tiene como principales objetivos promocionar hábitos saludables a la sociedad en general y apoyar la actividad e interacción de las personas mayores y las jóvenes mediante las nuevas tecnologías. La razón de ser de este sistema, que cuenta ya con 11.000 usuarios, es constituir “un punto de encuentro entre agentes sociales, personas mayores y ciudadanía en general para contribuir al envejecimiento activo y saludable”, explica uno de los investigadores del proyecto, el profesor Yago Sáez, del departamento de Informática de la UC3M.

comunicacion

© 2022 www.saludadiario.es

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida toda reproducción, comunicación, distribución y transformación, con fines comerciales, de los contenidos propios de www.saludadiario.es (textos, imágenes, material audiovisual, marcas, logotipos…), así como de la programación y el diseño del sitio web, salvo consentimiento expreso y por escrito de www.saludadiario.es.