Los pacientes que reciben quimioterapia con antraciclinas tienen más del doble de riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca en comparación con sus pares sin cáncer. El innovador proyecto RESILIENCE tiene como objetivo prevenir la insuficiencia cardiaca en personas que necesitan un tratamiento con antraciclinas.
Expertos internacionales y pacientes del proyecto se reunieron ayer en la European Heart House, sede de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), como un grupo de expertos único para mejorar la atención sanitaria y la calidad de vida de los pacientes con cáncer. La quimioterapia con antraciclinas desempeña un papel destacado en el tratamiento de muchas formas de esta enfermedad; por ejemplo, hasta el 70% de los pacientes con linfoma reciben un régimen de antraciclinas. Actualmente, no existe ninguna terapia para prevenir la cardiotoxicidad por antraciclina.
El proyecto multinacional RESILIENCE, financiado con fondos europeos, está probando un tratamiento preventivo prometedor, llamado condicionamiento isquémico remoto, en pacientes con linfoma con riesgo de cardiotoxicidad por antraciclina. Este es el primer ensayo aleatorio que evalúa la intervención en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia con antraciclina. “Si el estudio es positivo, la insuficiencia cardiaca podría reducirse enormemente en los supervivientes de cáncer”, afirmó el profesor Borja Ibáñez, coordinador del proyecto.
Los estudios experimentales apuntan a la reducción de cardiotoxicidad por antraciclina
Se incluirán más de 600 pacientes con linfoma no Hodgkin de siete países de la UE sometidos a quimioterapia con antraciclinas. Ya se han inscrito unos 100 pacientes. Los participantes son asignados aleatoriamente para realizar un acondicionamiento isquémico remoto o una intervención simulada una vez por semana, en casa, durante cuatro meses de quimioterapia.
El condicionamiento isquémico remoto implica detener repetidamente el suministro de sangre a un brazo durante cinco minutos seguidos inflando un manguito de presión arterial. Las sustancias liberadas en el brazo viajan a los órganos, haciéndolos resistentes a las lesiones. Los estudios experimentales han demostrado que el tratamiento puede reducir la cardiotoxicidad inducida por antraciclina. Se utilizarán métodos de imágenes de última generación para comparar la función cardiaca entre los dos brazos de tratamiento.
Proyecto multinacional y multidisciplinar
La reunión de ayer reunió al consorcio multidisciplinario del proyecto, que incluye cardiólogos, hematólogos, oncólogos, especialistas en imágenes cardiacas, la industria, responsables políticos y, lo más importante, pacientes y asociaciones de pacientes. “La perspectiva de los pacientes es esencial en nuestros esfuerzos por reducir el daño cardiaco causado por el tratamiento del cáncer”, afirmó la profesora Teresa López-Fernández, investigadora principal de RESILENCE y presidenta electa del Consejo de Cardio-Oncología de la ESC. “Los pacientes han desempeñado un papel central en el diseño del ensayo RESILIENCE y recopilaremos información sobre sus experiencias de tratamiento durante el estudio”.
Un proyecto rompedor
Las primeras Guías ESC sobre Cardio-Oncología se publicaron el año pasado y estuvieron acompañadas de Guías escritas para los pacientes. “La ESC es un socio clave en el proyecto”, añadió el profesor Riccardo Asteggiano, investigador principal de RESILENCE y ex presidente del Consejo de Cardiooncología de la ESC. “Además de albergar la reunión de octubre, el ESC ha contribuido al diseño del protocolo de investigación, desempeñará un papel clave en la difusión de los resultados y ayudará a educar a cardiólogos y especialistas en cáncer sobre cómo minimizar los efectos cardiacos del tratamiento del cáncer”.
El profesor Ibáñez concluyó: “El proyecto RESILIENCE está rompiendo fronteras entre diferentes partes interesadas en el campo de la Cardio-Oncología, con el objetivo común de mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios