Soy un enfermo mental de FEAFES Salamanca AFEMC que se pregunta por qué la sociedad no nos da la mano. Mi diagnóstico: trastorno de la personalidad y trastorno depresivo recurrente.
No quiero llevar siempre la razón. Son palabras fuertes, pero tenía que decirlo. Todo es posible o imposible. Tenemos que hacernos escuchar en todos los medios de comunicación. Ir a las universidades, a los colegios… Todo es luchar. Un ejemplo lo tenemos en los desahucios. Hay más, seguro. Tenemos que salir más a la calle, darnos a conocer, explicar nuestra enfermedad. Ya que no lo hacen los que lo tenían que hacer, hacerlo nosotros mismos. Decir que no somos personas peligrosas y que esto no se contagia.
Antiguamente, a los leprosos los llevaban a una isla, separados de la sociedad. Igual hacían con los enfermos mentales. Decían que estábamos poseídos por el demonio. En África los tienen encadenados a los árboles, les tiran piedras, se mueren de hambre. Hay un vídeo que se llama El olvido de los olvidados; se lo recomiendo a mucha de la gente que está interesada en esta enfermedad.
Tenemos que responder con contundencia que esta enfermedad muchas veces enriquece y que podemos enseñar muchas cosas a la sociedad. La gente muchas veces confunde las palabras. Como psicosis. No es lo mismo que psicópata.
Quisiera puntualizar algunas cosas:
1. Es necesario que reconozcamos nuestra enfermedad, que mucha gente no lo hace por miedo, vergüenza o por la reacción que puede tener la sociedad.
2. Pienso que todavía estamos marginados a nivel laboral y social. Evidentemente, como todavía tienen en la cabeza la palabra loco…
3. Es necesario que las familias reconozcan que tienen un enfermo mental en casa y no les dé vergüenza, pudor o miedo. No sé cómo clasificarlo, pero en el siglo que vivimos todavía hay familias que intentan esconder esta enfermedad.
4. Las familias todavía no están informadas de qué es esta enfermedad, cómo llevarla, y en varios casos no quieren saber nada de ella. Quiero pensar que es por cansancio, pues nosotros entendemos que no es una enfermedad como al que operan de un pie y se cura a los pocos días. Nosotros sí que nos levantamos todas las mañanas intentando superarnos, a sabiendas de todos los obstáculos que te pone la sociedad. La familia es un pilar para nosotros. Es muy importante para salir de esto, puesto que los que se hacen llamar amigos al final te dejan solo. Por cansancio y por falta de lo que hay que tener. No merece la pena comentar más, pero si con los padres, hijos, primos y familiares en general no hay comunicación y complicidad para poder hablar sin miedos, expresar lo que sientes sin que se sientan ofendidos o interpreten las cosas a su manera, es imposible avanzar, cosa que les pasa a muchos de mis compañeros. No llegan a entender nuestra enfermedad.
5. La mayoría de las empresas no cumple con la ley de contratación de un discapacitado, y la Administración, a sabiendas, no hace nada. Será por la crisis.
6. No tenemos los mismos derechos que otras personas con otra discapacidad. Sé que las comparaciones son odiosas, pero las hay. Tienen más poder por gente famosa que les representa y les ayudan por lo que son.
7. Esta enfermedad es como otra cualquiera. Como la de un diabético. Se pincha la insulina todos los días y no pasa nada. Igual la nuestra. Como otras tantas.
8. ¿Qué es un loco? Puede ser un etarra que mata a sangre fría. Recordad a José Blanco, concejal. A militares, políticos, niños… El atentado del 11-M, las Torres Gemelas… Hay tantos casos. Las armas químicas que últimamente han matado mujeres y niños, personas que no tienen culpa de nada. ¿Quién está loco? ¿Quién me lo podría decir? Muchos niños en Estados Unidos tienen armas, saben utilizarlas y los padres tan contentos. ¿En qué país vivimos para que a nosotros nos tengan que poner esa etiqueta? ¿Estamos locos?, pregunto yo. ¿Quién o quienes están locos? ¿Quién puede contestar a esto? Cualquiera, pero no lo dicen, y no entiendo nada de esta sociedad.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios