La importancia del tiempo, premisa fundamental del nuevo informe de All.Can Spain, no se refiere exclusivamente a los efectos negativos que el retraso en el inicio del tratamiento puede tener en la progresión del cáncer y en los resultados de salud del paciente.
Por supuesto, cada día que se retrasa su inicio, existe la posibilidad de que las células cancerosas se multipliquen, se diseminen a otras partes del cuerpo y se vuelvan más difíciles de tratar. Por lo tanto, cuanto antes se inicie el tratamiento, mayores serán las posibilidades de controlar la enfermedad y mejorar los resultados.
Se refiere también a su impacto socio-psicológico. Un diagnóstico de cáncer puede generar miedo, ansiedad y estrés tanto en el paciente como en sus seres queridos. Al acortar el tiempo de espera para comenzar el tratamiento, y de todas las fases intermedias -incluidos los desplazamientos evitables-, se brinda un alivio emocional al paciente y se le ofrece la oportunidad de abordar rápidamente la enfermedad, mejorando su calidad de vida y bienestar general durante todo el proceso.
Así se desprende del nuevo informe del Comité Científico de All.Can Spain, titulado El cáncer no entiende de tiempos de espera: 10 recomendaciones para la mejora de la experiencia del paciente oncológico desde el diagnóstico al tratamiento (descarga aquí el informe completo, y aquí el informe ejecutivo) y que ha sido presentado esta semana en una sesión de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.
El Comité Científico de All.Can Spain ha estado representado por el Dr. Mariano Provencio, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, en su calidad de académico de la Real Academia Nacional de Medicina. También ha comparecido Bernard Gaspar, presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP).
Mayor tiempo de espera, mayor mortalidad
En palabras del Dr. Provencio, “existen numerosos estudios que relacionan de forma clara cómo, a mayor tiempo hasta el inicio del tratamiento, mayor mortalidad. Patrón que se repite en todos los tipos de tumores estudiados y en los distintos estadios en los que se produzca el diagnóstico”.
Asimismo, ha añadido, que “el coste de oportunidad para los pacientes que implica el retraso desde el diagnóstico hasta el inicio efectivo del tratamiento es un elemento crítico en el pronóstico de su enfermedad y supervivencia”. Así, ha recordado a la Comisión que “el cáncer no entiende de tiempos de espera” y ha animado a tomar medidas para agilizar estos procesos.
Por su parte, los pacientes han querido poner el énfasis en que “cuando se acorta el tiempo entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento, no sólo aumenta la probabilidad de supervivencia, sino que también se reduce la incertidumbre y la ansiedad que podemos experimentar los pacientes”. Por ello, han subrayado que “se debe redefinir con urgencia el sistema por el que nos llega la innovación oncológica. La tendencia actual nos sitúa a la cola de los países de nuestro entorno”.
Ambos han recordado que, según revela el Informe W.A.I.T 2023, los pacientes tienen que esperar una mediana de 701 días desde que un nuevo medicamento oncológico es aprobado por las autoridades europeas hasta su financiación por el Sistema Nacional de Salud, frente a los 540 días que se tardaba en 2018-2021, o los 358 días que se tarda actualmente en países como Italia.
Para revertir estas situaciones y mejorar la experiencia del paciente oncológico desde el diagnóstico al tratamiento, el nuevo informe del Comité Científico de All.Can Spain identifica diez recomendaciones clave, divididas en tres bloques:
I. Factores esenciales para la optimización terapéutica
- Acortar los tiempos del proceso
- Potenciación de la medicina de precisión para la selección del tratamiento más eficaz
- Agilización del acceso a la innovación oncológica
- Potenciar el uso de la hospitalización a domicilio para disminuir el tiempo que los pacientes emplean en desplazamientos y estancias hospitalarias
II. Potenciación de profesionales clave
- Aprovechar el conocimiento del farmacéutico y promocionar el rol de farmacia hospitalaria y comunitaria
- Reconocer e impulsar el rol de la enfermería oncológica para agilizar plazos desde el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento
- Dotar al profesional de Atención Primaria de los recursos y herramientas necesarias para establecer una conexión óptima con el centro hospitalario
III. Elementos transversales determinantes en el circuito para mejorar la calidad asistencial
- Garantizar que el equipo asistencial oncológico es multidisciplinar y cuenta con un volumen mínimo de casos que garanticen la máxima calidad
- Asegurar una atención holística del paciente individualmente considerado
- Asegurar una comunicación clara, comprensible y humanizada para reducir la incertidumbre del paciente
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios