El Congreso de los Diputados acoge un encuentro para avanzar en la conciencia sobre el impacto del cáncer de mama.
La Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), expertos clínicos y del derecho sanitario, junto a Levin Institutional Health Affairs, han celebrado hoy la jornada institucional A por todas. Juntas por un futuro mejor en cáncer de mama.
Una visión global y más allá de la salud física, con el objetivo de visibilizar acerca del impacto económico, laboral y social del cáncer de mama, al tiempo que promover soluciones e iniciativas que redunden en la mejora de la calidad de vida de las pacientes.
El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en la mujer española, según SEOM. La estimación de nuevos casos de cáncer de mama en España para 2022 es de 34.750 y se calcula una de cada ocho mujeres tendrá la enfermedad en algún momento de su vida.
Aunque la mortalidad por cáncer de mama ha descendido en los últimos años, gracias a los programas de cribado y a la mejora de los tratamientos, el cáncer de mama sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en España en las mujeres. A ello se suma el impacto económico, emocional y personal como consecuencia de la enfermedad.
La jornada, con asistencia de parlamentarios, ha contado en su fase inaugural con Dña. Rosa María Romero, presidenta de la Comisión de Sanidad y Consumo, quien en su discurso quiso solidarizarse con las mujeres que sufren de esta patología, al tiempo que quiso transmitir la prioridad que el cáncer, en general, y el cáncer de mama, en concreto, tienen dentro de la Cámara Baja, destacando el trabajo y las necesidades existentes acerca de la mejora de las políticas públicas que optimicen la organización y la asistencia socio-sanitaria del cáncer.
Impacto del cáncer en todos los ámbitos
Desde FECMA quisieron recordar durante la inauguración que el impacto del cáncer no solo se debe entender desde la perspectiva de salud física, sino también de salud emocional, así como contemplar el plano económico, laboral y social; ya que al grave problema de salud al que se enfrentan las mujeres diagnosticadas se suma el coste económico derivado de la enfermedad.
Por ello, mencionaron el estudio propio de FECMA, según el cual, el 81% de ellas piensa que las personas que padecen alguna enfermedad oncológica no están suficientemente protegidas en su entorno laboral.
Al mismo punto subrayaron desde la federación que “seguimos defendiendo los programas de detección precoz gestionados por el sistema público de salud”. Su objetivo “es trabajar para conseguir que cualquier mujer tenga una atención de calidad en todo lo relacionado con el cáncer de mama, incluyendo los derechos para acceder al cribado, a disponer de un diagnóstico fiable, a recibir toda la información disponible para que la paciente pueda decidir, a tener un tratamiento correcto y sin esperas innecesarias, con un control ulterior satisfactorio y a una asistencia postoperatoria, si existiera, exigente y cuidadosa”.
Formación de los profesionales
Joaquín Cayón, secretario general de la Asociación Europea de Derecho Sanitario, y director del grupo de Investigación en Derecho Sanitario de IDIVAL de la Universidad de Cantabria, destacó que “es necesario mejorar la formación de profesionales y asignar recursos para que las pacientes tengan acceso a programas de asesoramiento de calidad en materia laboral. En este sentido, hay que reconocer el papel que desempeñan asociaciones de pacientes, como FECMA, ante la carencia de programas específicos”.
Para Catiana Martínez, paciente y miembro de FECMA, “el impacto de la enfermedad, más allá de la propia salud, se hace muy evidente en cáncer de mama tanto en la esfera más personal como en la laboral. En el ámbito personal sobrevienen el miedo y angustia, que en ocasiones puede requerir un tratamiento psicológico específico, ya que se tiene una enfermedad de consecuencias imprevisibles. A veces tiene consecuencias en las relaciones de pareja que deben superarse, compartiendo la realidad, recuperando lo mejor del pasado y planteándose la normalidad del futuro, aunque ese futuro vaya a tener alguna nueva complejidad. Hay que atender a la información que demandan los hijos, fundamentalmente si son pequeños y no entienden bien lo que está ocurriendo en su entorno familiar”.
“En el ámbito laboral”, concluyó, “la enfermedad puede producir disminución de ingresos; pérdidas de tiempo por las consultas, los tratamientos o por sus consecuencias; por lo que, tanto empresas como administraciones deben ser sensibles a estas realidades”.
Ante esta realidad, resulta imprescindible aumentar y optimizar todos los esfuerzos en prevención, detección y tratamiento del cáncer de mama, reforzando la investigación y la innovación, así como acelerando su traslación a políticas públicas y a la práctica clínica.
Heterogeneidad del cáncer de mama
Durante la mesa redonda, la doctora Ana Casas, oncóloga Médica en el H.U. Virgen del Rocío y presidenta de la Fundación Actitud frente al Cáncer y miembro honorífico de la Junta Directiva del Grupo Solti de Investigación en Cáncer, explica que “estamos ya lejos de entender el cáncer de mama como una única enfermedad. Las características genómicas de cada tumor y su evolución a lo largo de la enfermedad muestran claramente que su comportamiento está ligado al tipo de alteraciones moleculares que presentan, más allá de su órgano de procedencia. De ahí la importancia de poder acceder a los medios diagnósticos y tratamientos innovadores con la debida prontitud”.
Junto a ello, a punta que “los nuevos fármacos diana específicos prolongan el tiempo hasta la exposición a la quimioterapia en las situaciones avanzadas y significan una verdadera oportunidad para las pacientes al añadir tiempo con calidad de vida. Nuestro interés como oncólogos se centra en que las pacientes con cáncer de mama puedan recibir el mínimo tratamiento posible, según sus características individuales, con la mayor eficacia y menos efectos secundarios.”
La jornada ha sido clausurada por Dña.Meritxell Batet, presidenta del Congreso de los Diputados, quien durante su intervención también quiso mostrar su solidaridad con las pacientes y transmitirles esperanza, apuntando a la labor que se está realizando desde las administraciones para mejorar la asistencia y cuidados a las pacientes con cáncer de mama, además de agradecer la celebración de este tipo de jornadas por su componente divulgativo
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios