Las personas con enfermedad cardiovascular temprana pueden ser más propensas a tener problemas de memoria y de pensamiento y una peor salud cerebral en la mediana edad, según una nueva investigación publicada en ‘Neurology’, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.
“Las enfermedades cardiovasculares, como las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares, se han asociado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y demencia en adultos mayores, pero se sabe menos sobre cómo tener estas enfermedades antes de los 60 años afecta la cognición y la salud cerebral a lo largo de la vida”, asegura el autor del estudio Xiaqing Jiang, PhD, de la Universidad de California, San Francisco. “Nuestro estudio encontró que los eventos cardiovasculares más tempranos en la vida están asociados con una peor cognición, un deterioro cognitivo acelerado y una mala salud cerebral en la mediana edad”, añade.
El estudio examinó a 3.146 personas, entre 18 y 30 años al comienzo del estudio y fueron seguidos durante 30 años. Al final del estudio, tenían una edad promedio de 55 años.
Del total de participantes, 147, el 5%, fueron diagnosticados con enfermedad cardiovascular temprana, que se definió como enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad de la arteria carótida o enfermedad arterial periférica antes de los 60 años. La media de este evento cardiovascular sucedió a los 48 años.
Después de ser seguidos durante tres décadas, los participantes recibieron cinco pruebas cognitivas. Las pruebas midieron las habilidades de pensamiento y memoria, incluida la cognición global, la velocidad de procesamiento, la función ejecutiva, la memoria verbal retrasada y la fluidez verbal.
Resultados
Los investigadores encontraron que las personas con enfermedad cardiovascular temprana se desempeñaron peor que las que no la tenían en cinco de cinco pruebas. En una prueba de recordar una lista de palabras después de 10 minutos donde las puntuaciones oscilaron entre cero y 15, los que tenían enfermedad cardiovascular temprana en comparación con los que no tenían tuvieron una puntuación media de 6,4 frente a una puntuación media de 8,5. En una prueba que evaluaba la cognición global en la que las puntuaciones oscilaban entre cero y 30, las personas con enfermedad cardiovascular temprana tenían una puntuación media de 21,4 en comparación con otras personas sin enfermedad cardiovascular que tenían una puntuación media de 23,9. Una puntuación de 26 o más se considera típica, mientras que las personas con deterioro cognitivo leve tienen una puntuación media de 22.
Del total de participantes, 656 personas se sometieron a escáneres cerebrales para observar las hiperintensidades de la materia blanca y la integridad de la materia blanca. Las hiperintensidades de la sustancia blanca suelen indicar una lesión vascular en la sustancia blanca del cerebro. Después de ajustar los factores de riesgo cardiovascular como la diabetes y la presión arterial alta, los investigadores encontraron que la enfermedad cardiovascular temprana se asoció con más hiperintensidades de la materia blanca en el cerebro, así como con una mayor difusividad media de la materia blanca, lo que indica una disminución en la integridad del tejido cerebral.
Para los participantes que se sometieron a dos conjuntos de pruebas cognitivas a los 25 y 30 años del estudio, los investigadores encontraron que la enfermedad cardiovascular temprana se asoció con una probabilidad tres veces mayor de deterioro cognitivo acelerado durante cinco años, con un 13 % de las personas con enfermedad cardiovascular temprana experimentando un deterioro cognitivo acelerado en comparación con el 5% de personas que no tenían la enfermedad.
El momento crucial de la veintena y treintena
“Nuestra investigación sugiere que los años 20 y 30 de una persona son un momento crucial para comenzar a proteger la salud del cerebro a través de la prevención e intervención de enfermedades cardiovasculares”, explica Jiang. “La prevención de estas enfermedades puede retrasar la aparición del deterioro cognitivo y promover un cerebro más saludable durante toda la vida”.
Una limitación del estudio es que no se realizaron pruebas cognitivas al comienzo del estudio.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios