El problema del acceso de los pacientes españoles a los nuevos medicamentos se agrava.
Si bien España se sitúa algo por encima de la media de 40 países europeos, nuestro sistema público de salud dispone de menos nuevos medicamentos que los países de referencia en Europa y, además, los incorpora más tarde a su cartera.
Así se pone de manifiesto en el informe anual Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa (W.A.I.T. Indicator), elaborado por la consultora Iqvia para la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (Efpia), que analiza las autorizaciones registradas entre 2017 y 2020. Según este análisis, el tiempo medio que transcurre desde que un nuevo medicamento es aprobado por las autoridades europeas hasta que está disponible para su uso en España era ya de 517 días a finales de 2021, lo que supone más de 17 meses de demora. El retraso aumenta, ya que, al finalizar 2020, era de 453 días, según la información remitida por Farmaindustria.
Además, los datos constatan que el tiempo de aprobación de los nuevos medicamentos en España sigue siendo superior al de los países de referencia en Europa. Así, en Alemania la espera es de 133 días; en Francia, de 240 días; en Inglaterra, de 340, y en Italia, de 429.
Menor disponibilidad de tratamientos innovadores
El otro gran indicador que mide el estudio es la disponibilidad, es decir, el número de nuevos medicamentos que son incluidos en la financiación pública y puestos a disposición de los pacientes. El porcentaje de fármacos disponibles en España es también el más bajo de los grandes mercados europeos.

El informe refleja que, a 1 de enero de 2022 solo estaban disponibles en nuestro país 85 de los 160 fármacos aprobados en la Unión Europea en el periodo 2017-2020, es decir, el 53%. Mientras, en Alemania este porcentaje es del 92%; en Italia, del 79%; en Inglaterra, del 68%, y en Francia, del 66%. Desde el año 2018, el porcentaje en España ha disminuido en nueve puntos.
Según este análisis, España tiene también el mayor porcentaje de disponibilidad restringida, con un 41%. Es decir, del 53% de los medicamentos disponibles en nuestro país sobre el total de autorizados en Europa, cuatro de cada diez lo están con algún tipo de restricción en su uso. Ese porcentaje es del 1% en Alemania, del 13% en Italia, del 15% en Francia y del 39% en Inglaterra.
Preocupación respecto a los medicamentos oncológicos y huérfanos
La demora en la aprobación y la disponibilidad de los medicamentos autorizados en Europa tiene también su reflejo en áreas de especial gravedad para los pacientes, como son la oncología y los llamados medicamentos huérfanos, los destinados a tratar las enfermedades raras o poco frecuentes, áreas donde en los últimos meses han proliferado las demandas de solución por parte de sociedades científicas y organizaciones de pacientes.

En este sentido, desde Farmaindustria se destaca que, en 2021, el tiempo medio para acceder a los nuevos medicamentos oncológicos aumentó en 74 días respecto a 2018, y la demora alcanzó los 469 días. Además, el porcentaje de disponibilidad de los tratamientos frente al cáncer aprobados en Europa entre 2017 y 2020 es del 61% (están disponibles 25 de los 41 fármacos oncológicos autorizados en este periodo), y es la cifra más baja de los países de nuestro entorno.
En el caso de los medicamentos huérfanos, el tiempo medio para el acceso en España aumentó en 184 días respecto al informe de 2018, situándose en 696 días, lo que supone casi dos años de retraso. Además, sólo el 44% de estos tratamientos autorizados en Europa en los últimos cuatro años están disponibles en nuestro país (25 de 57). Es el porcentaje más bajo de los países de referencia: Alemania tiene el 95%; Italia, el 75%; Francia, el 72%, e Inglaterra, el 61%.

Un modelo más ágil y eficiente
Para tratar de acortar estos tiempos “y equiparar las oportunidades de los pacientes españoles con las de sus vecinos europeos”, la patronal de la industria farmacéutica en España viene proponiendo una serie de mejoras en el procedimiento actual de evaluación y fijación de precios y financiación pública de medicamentos. El objetivo es “establecer un modelo que sea ágil, predecible y eficiente, de manera que ayude a solucionar con urgencia el problema actual”.
“Como muestran estos datos, tenemos un problema estructural en el procedimiento de evaluación y financiación, que no es tan ágil como el de los países con los que debemos compararnos”, explica Humberto Arnés, director general de Farmaindustria, quien añade: “España debe aspirar a estar entre los países que mejor acceso proporcionan a los nuevos tratamientos, porque contribuyen a aumentar la supervivencia y la calidad de vida de muchas personas. Es responsabilidad de todos poner estos tratamientos a disposición de los profesionales sanitarios en el plazo más corto posible para que puedan beneficiarse los pacientes”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios