Esta tarde ha quedado inaugurado en Sevilla el XXII Congreso Nacional de FEJAR que plantea dar visibilidad ante la opinión pública y a las instituciones con responsabilidad en Salud Mental, tanto nacionales como regionales, del grave problema social y económico que afecta a las mujeres que son pasto de las enfermedades causadas por el juego.
El Congreso analizará durante tres días por qué las mujeres cae en un problema de adicción del juego, cuáles son las razones que explican el rechazo social que sufren y qué trastornos de salud mental causa en ellas y cómo se deben tratar.
El encuentro de los diversos expertos invitados a las sesiones de discusión sobre esta problemática ofrecerán sus opiniones para presentar la mejor solución e indicar qué protocolo o procedimiento es el adecuado para vencer la doble brecha de género que causa el juego en el entorno femenino.
El Congreso comenzó a las 17:30 horas con una sesión inaugural en la que compareció el Ministerio de Consumo, como patrocinador de este evento organizado por FEJAR en el hotel Ilunion Alcora Sevilla. El representante del ministerio de Consumo destacó a los asistentes la importancia de la sociedad civil para las mejoras en la legislación y en la normativa de cualquier actividad y en concreto del juego online. FEJAR lleva 30 años colaborando con la administración en la consecución de estos objetivos y para limar las posibles consecuencias negativas que tiene esta actividad económica haciendo un énfasis especial en los colectivos más vulnerables.
Maxi Gutiérrez Muélledes, presidente de la entidad organizadora del congreso, destacó durante la inauguración del Congreso que “un tercio de las personas con trastorno del juego son mujeres y solo una de cada diez tiene tratamiento, por lo que algo estamos haciendo mal o no hacemos”.
Problemas añadidos para las mujeres
La jornada continuó con la conferencia impartida por la doctora en Psicología y profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, Ana Isabel Estévez Gutiérrez. “El juego como vía de escape ¿A dónde quieren escapar las mujeres que juegan?” fue la pregunta inicial con la que centró su argumentación la experta en psicología.
La experta invitada por FEJAR explicó a la audiencia que un trastorno conductual relacionado con el juego no se produce de la misma forma en hombres que en mujeres. A partir de ahí explicó los motivos específicos de género que diferencia a ambos sexos.
“Las mujeres tienen una desventaja económica. Es un aspecto social que puede influir en el uso que hacen del juego, porque existe una dificultad añadida para poder obtener dinero y poder jugar. Normalmente, es más amplio en el caso de las mujeres”, ha afirmado la profesora.
La estigmatización de la mujer en el juego llega por el papel social que se le asocia. ”Cuando una mujer está jugando la sociedad no lo aprueba, porque espera que ejecute el rol cultural que se le asigna como cuidadora, madre o empleada. Esto significa que cuando las mujeres nos salimos de los roles que nos corresponden la crítica social de salirse del perfil esperado como madre, cuidadora, empleada, está más reprobado socialmente”, ha enfatizado.
La investigadora reveló que el inicio de la mujer en el juego se da entre los 30 y 40 años, frente al caso de los hombres que surge en la adolescencia. Pero subrayó que la evolución es dos veces más rápida en el caso de las féminas porque es menos visible, lo que se conoce como efecto telescópico. “En el hombre, las conductas de riesgo son más prolongadas sin llegar a desarrollar un trastorno de conducta con el juego, mientras que en las mujeres el lapso de tiempo es mucho mayor”, ha diferenciado en su disertación.
Diferencias entre sexos
También existen diferencias notables entre ambos sexos a la hora de elegir el juego que le atrapa. Por ejemplo, según ha demostrado, el juego en los hombres “es de mayor habilidad, de competitividad o de acción. En el caso de las mujeres, los juegos son más estratégicos y basados en el azar. El motivo es que en el caso de los hombres pesa la impulsividad, la ganancia económica y la búsqueda de sensaciones, mientras que en el caso de las mujeres el juego se relaciona con una forma de aliviar estados anímicos negativos”.
En cuanto a la comorbilidad, los estudios realizados indican que “el caso de los hombres está asociado al abuso del alcohol y las drogas; en las mujeres se relaciona con los psicofármacos, las problemáticas psicosociales o los trastornos emocionales previos”.
Mujeres adolescentes
Otro motivo para la preocupación es el nuevo escenario que señalan los datos estudiados. En comparación a la población femenina en general, las mujeres adolescentes presentan tasas significativamente más altas en juego, sintomatología sensodepresiva, trastorno de alimentación, gasto compulsivo y consumo de alcohol y drogas. “El juego se está convirtiendo en una actividad habitual en las mujeres y se está notando ya que la edad de inicio comienza a convergir”.
Ana Isabel Estévez ha mostrado que las diferencias en las tasas de conductas adictivas “se relacionan en mayor medida con el género, al entorno cultural y a los factores biológicos. A medida que se feminiza y se normalizan las conductas entre la población femenina se puede observar que existe un crecimiento de la prevalencia y en la edad de inicio, que es más temprana. En ellas destaca el trastorno en el juego, el abuso con los videojuegos y el mayor consumo del tabaco o del alcohol”, ha revelado la doctora.
Por último, entre las características destacables que diferencian el juego, según el género, “hay una desventaja económica en el caso de las mujeres porque para la mayoría de ellas el juego les ayuda a afrontar los problemas del día a día, el estrés y las preocupaciones. El juego puede romper la espiral de sentimientos que causan su malestar general”, ha concluido.
El Congreso Nacional continuará este sábado con la organización de dos mesas redondas en la que comparecerán diferentes expertos que analizarán los tratamientos que deben introducirse en la clínica de las mujeres. Una segunda mesa tratará de analizar la intervención social que debe aplicarse en estos casos. En esta mesa, se expondrá un caso real de éxito de rehabilitación. La retrospectiva del caso identificará los factores de riesgo y expondrá a los presentes cómo se llega a vivir el proceso de dependencia con el juego.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios