El Congreso Nacional de Pediatría empieza esta tarde en Salamanca con un ambicioso programa donde se presentarán novedades científicas, se debatirá sobre temas de actualidad y se realizarán talleres para profesionales, e incluso una sesión práctica de reanimación cardiopulmonar para 250 escolares. El presidente del comité organizador, Javier Pellegrini, inicia con esta entrevista tres días de avances en la salud pediátrica española.
¿Van a dejar a España sin pediatras estos días?
Pues casi, la idea era alcanzar los 1.000 asistentes, pero los vamos a superar. En el Congreso se abordarán novedades científicas de los últimos años, sobre todo en Neurología, ya que se presentarán los últimos avances en estados convulsivos no epilépticos, con temas como lactante con sacudidas, mareos en la infancia y adolescencia o los terrores nocturnos. Y en Dermatología, que ahondará en las enfermedades sistémicas que tienen reflejo en la piel. También se abordarán las patología prevalentes y sobre todo será un congreso eminentemente práctico para pediatras y residentes en el campo de la oftalmología, la radiología e incluso una simulación de accidentes para pediatras, porque en determinadas circunstancia sino estás preparado puedes tener problemas graves. Contaremos con el jefe del 061 de Galicia, José Antonio Iglesias Vázquez, que en poco más de dos horas tenía a todas las víctimas del accidente del tren Alvia en sus hospitales.
El Congreso dedicará una parte a lo que ha denominado Controversias, cuestiones todavía discutidas y sobre las que no se dispone de evidencias científicas, como la escolarización precoz de los niños o la medicación de los menores con trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), o la realidad de las vacunas no financiadas.
Un tema no sólo controvertido por el alto coste de las dosis que todavía no tienen receta, sino también por el movimiento, realtivamente importante, que a nivel internacional, se está produciendo contra las vacunas infantiles y sus efectos secundarios.
Los grupos anti vacunas nunca aparecen cuando hay un problema. Están formados por grupos bien intencionados que han tenido malas experiencias personales, porque ninguna vacuna es inocua, pero también hay otros grupos con otros intereses que desconozco. El primer autor que escribió en una revista científica contra las vacunas y el mercurio se demostró que tenía intereses económicos y se le retiró la licencia.
Lo cierto es que, aunque científicamente esté demostrada su capacidad para prevenir enfermedades, hay mucha confusión entre los padres respecto a las vacunas, por ejemplo con la varicela, primero recomendable y luego inexistente, o el neumococo, ahora financiada y antes no, o la meningitis B, sin reservas en las farmacias durante muchos meses.
Depende de la perspectiva de quien lo mire. Si es un epidemiólogo de Madrid estudia la relación costo-beneficio, es un estudio lícito por el que las autoridades sanitarias deciden financiar o no una vacuna. Pero cuando tú eres pediatra de Juan, María o Carmen, y la vacuna existe, tienes que recomendarla. Por ejemplo con la de la meningitis B, una enfermedad rara pero que en el primer mundo tiene un 10% de mortalidad y un 30% de secuelas graves. No había problema cuandono teníamos vacuna, pero cuando sale y se demuestra que protege, si soy pediatra y no la recomiendo y un niño enferma, me pego un tiro. Con el neumococo, el famoso Prevenar, al final nos han dado la razón y se financia. Con un kilómetro de autovía se podría vacunar a todos los niños todos los años, pero si no se financia porque no es rentable, nosotros tenemos que seguir informando de que existe y evitar cualquier muerte y cualquier secuela.
Sin duda, esta posición de los pediatras contribuye a que España esté en una buena situación respecto a la vacunación infantil.
Si, entre los mejores del mundo.
Ahora empieza la campaña de vacunación de la gripe, ¿es conveniente vacunar a los niños?
La gripe es un problema especial, porque todos los años hay un cambio de virus y no siempre se acierta, mucha gente dice “el único año que me vacuné y fue cuando la tuve”. Ahora son trivíricas y se está intentando una tetravírica, pero nunca se va a acertar del todo, y esto va en contra de la credibilidad de la vacuna. Hay que tener en cuenta además que no son los abuelos los que pegan la enfermedad a los niños, sino al revés, vienen de la guardería y llevan los virus a las casas y las personas mayores son más susceptibles de tener complicaciones. Pero, de momento, sólo se recomienda a niños con enfermedades añadidas, porque pinchar a todos los niños todos los años es complicado. Cuando se desarrollen las vacunas nasales o universales, tendríamos que replantearlo.
Los niños y las guarderías. Esto nos lleva a otro de los temas interesantes que se abordarán en el Congreso, la escolarización temprana.
Lo hemos incorporado en el apartado de las controversias porque no hay evidencia científica definitiva de las ventajas o inconvenientes. Como pediatras, que en este apartado contamos con uno que calificaría de ilustre, Carlos Ochoa que ejerce en Zamora, está totalmente demostrado que las guarderías aumentan las enfermedades infecciosas y que, cuando un niño enlaza una con otra, lo mejor es que se quede en casa. Pero, por otro lado, hemos encontrado quien defiende, también con su base científica, las ventajas de la escoralización temprana, por ejemplo para favorecer el estímulo precoz, algo de lo que hablará la profesora María Luis García.
Luego llega otro tipo de problemas que también se abordarán en el Congreso en un interesante panel de expertos sobre pediatría social. ¿No ha existido siempre el acoso escolar?
No como ahora, ha cambiado, empieza antes y tiene una tremenda influencia de los videojuegos y las películas americanas cargadas de violencia. También antes se salía del colegio y el acoso se acababa, al menos hasta el día siguiente, ahora es continuo a través de las redes sociales, es tan fácil herir y con tanta impunidad, horroroso.
Los videojuegos están también detrás de otro de los grandes problemas de la actualidad, el sobrepeso y la obesidad, ¿qué estamos haciendo mal?
Es imposible valorar solo una causa, hay razones a todos los niveles. En EEUU, por ejemplo, una manzana vale un dolar y una paquete de donuts un dolar y medio, aquí la obesidad es tremenda y las razones están más claras, aquí es donde no queremos llegar nosotros. Para eso primeros tenemos que aumentar los conocimientos en nutrición y luego superar algunos aspectos culturales ancestrales. Sabíamos que la lactancia materna previene la obesidad, ahora ya sabemos por qué, pero también sabemos que una de las causas de abandono de la lactancia es no ver a tu bebé rollizo como el del cuarto que se toma unos biberones que no veas. Si insistimos en tener un bebé gordito lo estamos condenando a la obesidad futura porque está demostrada la importancia de la alimentación en las primeras semanas de vida. Y luego está el problema de los niños cueva que tienen amigos en todas las partes del mundo, pero con los que solo juegan a videojuegos, la mayoría violentos.
Otra de las novedades del programa aborda los errores innatos del metabolismo, las enfermedades raras, congénitas. ¿Qué papel juega el pediatra de Atención Primaria en unas patologías que requieren tanta especialización?
Un papel fundamental. Las enfermedades congénitas no siempre se descubren en el nacimiento, por ejemplo el hipotiroidismo total sí puede notarse, pero si es parcial y no nos damos cuenta de lo que ocurre, puede ir afectando al cerebro durante días, semanas, meses o incluso años. Detectarlo a tiempo es crucial. Luego es una situación horrorosa trasladárselo a los padres, los pediatras hacemos muchos cursos de comunicación para abordar estos casos, porque es muy importante cómo se enfocan y cómo se afrontan las distintas partes del duelo, incredulidad, incomprensión, duro muy duro. Pero desde luego es más fácil abordarlo con el pediatra de toda la vida, con el que siempre se establece una complicidad especial.
Para terminar, Salamanca se convierte en una ciudad llena de pediatras hasta el próximo sábado, pero eso no refleja la realidad cotidiana.
Salamanca es la única ciudad española donde han disminuido dos plazas MIR de Pediatría, está claro que estamos ante una especialidad deficitaria. Y si nos vamos a Madrid o Castilla La Mancha, al 40% de los niños no los ve un pediatra, sino un médico de familia, que por supuesto lo hacen fenomenal y van acumulando experiencia de años, pero no son especialistas en esta franja de edad.
Puede consultar toda la información acerca del Congreso en el siguiente enlace:
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios