El LXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) #Hemato2022 se celebrará en el Palacio de Congresos de Barcelona (Fira de Montjuïc), del 6 al 8 de octubre de 2022, coincidiendo con la celebración del 38º Congreso de la Sociedad Internacional de Hematología (ISH por sus siglas en inglés), entidad encabezada por David Gómez Almaguer, jefe del Departamento de Hematología del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, de Monterrey (México) y director del Programa de Trasplantes Hematopoyéticos de dicho centro.
En esta edición, los presidentes del Comité Organizador son Josep María Ribera
Santasusana, consultor senior de Hematología Clínica del Instituto Catalán de
Oncología (ICO) en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), y Dolors Tàssies Penella, jefa de la Sección de Hemostasia del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínic de Barcelona. Ambos destacan el “alto nivel” de la hematología catalana, tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista coordinador de un programa que intenta abarcar los asuntos más candentes de la especialidad. El doctor Ribera considera una “pésima noticia” que en España no contemos con un registro nacional global del cáncer hematológico y mira “con gran envidia” a los países nórdicos, donde “este tema no solo está resuelto, sino que cuentan con los mejores registros poblacionales del mundo”.
El también coordinador del Grupo de Leucemia Aguda Linfoblástica del Programa Español de Tratamientos en Hematología (LALPETHEMA), de la SEHH, afirma que “la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) podría liderar esta iniciativa, ya que cuenta con una amplia experiencia en este ámbito y ha publicado las proyecciones sobre la incidencia de cáncer hematológico en España, a partir de diversos registros poblacionales”. #Hemato2022 incluye una sesión especial de REDECAN para analizar todo esto.

Según la doctora Tàssies, “la integración de los diferentes ámbitos que conforman la especialidad de Hematología y Hemoterapia hace que esta cita científica sea
imprescindible para la actualización de conocimientos y el establecimiento de sinergias”.
Por tanto, la formación continuada y el intercambio de experiencias son algunas de las claves del éxito de un congreso que se consolida año tras año. Además, su celebración en Barcelona “constituye un aliciente por todos los atractivos que ofrece la ciudad, mientras que la excelente calidad científica del programa augura un éxito seguro”. En el campo de la hemostasia, por ejemplo, destacan el desarrollo de nuevos anticoagulantes e innovadores tratamientos para la hemofilia, como la terapia génica.
Dolores Caballero Barrigón, presidenta del Grupo Español de Linfomas (GELTAMO),
de la SEHH, y Pilar Llamas Sillero, jefa del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, son las presidentas de los comités científicos SEHH y SETH, respectivamente.
Asuntos destacados
Dentro del programa científico del Congreso se abordarán temas de gran interés, como la incidencia del cáncer hematológico en España; abordaje de los fenómenos trombóticos en los pacientes con COVID-19; impacto del diagnóstico biológico y molecular en el laboratorio y en la práctica clínica; hematopoyesis clonal de potencial indeterminado y su posible impacto en la detección precoz del cáncer hematológico; avances en el abordaje del cáncer hematológico, con especial interés en leucemias agudas y crónicas, linfomas agresivos e indolentes, mieloma múltiple, neoplasias mieloproliferativas y síndromes mielodisplásicos; trasplante de médula ósea y terapia celular en el siglo XXI; últimos avances y perspectivas de futuro en terapia CAR-T; monitorización del cáncer hematológico en la era de las nuevas terapias dirigidas; tratamiento y seguimiento de la púrpura trombótica trombocitopénica (PTT); novedades terapéuticas en talasemia; actualización en medicina transfusional; uso de las plaquetas para mejorar la práctica clínica; enfermedad de von Willebrand en España; el futuro del tratamiento de la hemofilia; posibilidades de la edición génica; retos de la terapia antitrombótica; aplicación práctica de la inteligencia artificial en trombosis; o novedades de la formación MIR en Hematología
El Congreso Nacional contará con la IV Conferencia Ciril Rozman, que tiene por
objetivo reconocer a un hematólogo foráneo que haya hecho contribuciones científicas de alto nivel y que haya mantenido vínculos estrechos con los especialistas españoles.
Para la tercera edición de esta conferencia se ha elegido a Pierre Fenaux, del Hospital Saint-Louis / Universidad de París, en Francia, quien hablará del Tratamiento actual y futuro de los síndromes mielodisplásicos.
Las lecciones conmemorativas Antonio Raichs y Ricardo Castillo-Antonio López
Borrasca, de gran relevancia dentro de este congreso, por el reconocimiento a la
trayectoria científica y profesional de sus ponentes, tratarán temas de vanguardia:
Nuevas perspectivas en el diagnóstico y tratamiento del linfoma difuso de células
grandes, a cargo de Armando López Guillermo, del Hospital Clínic, de Barcelona; y
“Hemostasia y Trombosis: un modelo de asociación entre la clínica y el
laboratorio en Hematología, a cargo de Pascual Marco Vera, del Hospital General
Universitario de Alicante.
De igual forma, se homenajeará con el V Premio Soledad Woessner a Domingo
Borrego García, del Hospital General Universitario Virgen de la Salud, en Elda
(Alicante), por su extraordinaria calidad humana y su trayectoria profesional.
El programa educacional estará coordinado en esta ocasión por David Valcárcel
Ferreira, del Hospital Universitario Vall d’Hebron, de Barcelona, y José Mateo Arranz, del Hospital de la Sabta Creu i Sant Pau, de Barcelona.
Gracias a reuniones como esta, la especialidad de Hematología y Hemoterapia
(reconocida en España desde 1955) se ha convertido en una de las disciplinas médicas que más ha progresado en su conocimiento y tecnología durante las últimas décadas.
Los avances clínicos y biológicos han permitido una mejor comprensión de la
enfermedad hematológica (especialmente del cáncer de la sangre), alcanzándose
niveles de notable madurez y asegurando el futuro de equipos cada vez más
multidisciplinares. El objetivo de una medicina personalizada de precisión es cada vez más real.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios