La cantidad de pasos que debe caminar todos los días para comenzar a ver beneficios para su salud es menor de lo que se pensaba anteriormente, según el análisis más amplio que se ha realizado en este campo.
El estudio, publicado en el European Journal of Preventive Cardiology, encontró que caminar al menos 3.867 pasos al día comenzó a reducir el riesgo de morir por cualquier causa, y 2.337 pasos al día redujeron el riesgo de morir por enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos (enfermedad cardiovascular).
Caminar más pasos al día aumenta los beneficios para la salud
Sin embargo, el nuevo análisis de 226.889 personas de 17 estudios diferentes en todo el mundo ha demostrado que cuanto más se camina, mayores son los beneficios para la salud. El riesgo de morir por cualquier causa o por enfermedad cardiovascular disminuye significativamente con cada 500 a 1.000 pasos adicionales que camina.
Un aumento de 1.000 pasos al día se asoció con una reducción del 15% en el riesgo de morir por cualquier causa, y un aumento de 500 pasos al día se asoció con una reducción del 7 % en la muerte por enfermedad cardiovascular.
Afecta a todos, independientemente del subgrupo poblacional
Los investigadores, dirigidos por Maciej Banach, profesor de cardiología de la Universidad Médica de Lodz, Polonia, y profesor adjunto del Centro Ciccarone para la Prevención de Enfermedades Cardiovasculares de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, descubrieron que incluso si las personas caminaban 20.000 pasos al día, los beneficios para la salud continuaron aumentando. Todavía no han encontrado un límite superior.
“Nuestro estudio confirma que cuanto más camines, mejor”, dice el profesor Banach. “Descubrimos que esto se aplica tanto a hombres como a mujeres, independientemente de la edad y de si vives en una región templada, subtropical o subpolar del mundo, o en una región con una mezcla de climas. Además, nuestro análisis indica que se necesitan tan solo 4.000 pasos al día para reducir significativamente las muertes por cualquier causa, e incluso menos para reducir las muertes por enfermedades cardiovasculares”.
¿Existe un límite máximo de pasos al día?
Existe una fuerte evidencia de que un estilo de vida sedentario puede contribuir a un aumento de las enfermedades cardiovasculares y una vida más corta. Los estudios han demostrado que la actividad física insuficiente afecta a más de una cuarta parte de la población mundial. Más mujeres que hombres (32% frente a 23%) y las personas de países de ingresos más altos en comparación con los países de ingresos bajos (37% frente a 16%) no realizan una cantidad suficiente de actividad física.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la actividad física insuficiente es la cuarta causa de muerte más frecuente en el mundo, con 3,2 millones de muertes al año relacionadas con la inactividad física. La pandemia de covid también resultó en una reducción de la actividad física, y los niveles de actividad no se han recuperado dos años después.
El doctor Ibadete Bytyçi del Centro Clínico Universitario de Kosovo, Pristina, Kosovo, autor principal del artículo, dice: “Hasta ahora no estaba claro cuál es el número óptimo de pasos, tanto en términos de los puntos de corte sobre los cuales podemos empezar a ver los beneficios para la salud y el límite superior, si lo hay, y el papel que esto juega en la salud de las personas. Sin embargo, debo enfatizar que hubo datos limitados disponibles sobre el conteo de pasos hasta 20.000 por día, por lo que estos resultados deben confirmarse en grupos más grandes de personas”.
Una reducción muy fuerte del riesgo de mortalidad
Este metaanálisis es el primero no solo en evaluar el efecto de caminar hasta 20.000 pasos al día, sino también en observar si existen diferencias según la edad, el sexo o el lugar del mundo donde vive la gente.
Los estudios analizados por los investigadores dieron seguimiento a los participantes durante una mediana (promedio) de siete años. La edad media (promedio) fue de 64 años y el 49% de los participantes eran mujeres.
En personas de 60 años o más, el tamaño de la reducción del riesgo de muerte fue menor que el observado en personas menores de 60 años. En los adultos mayores, se observó una reducción del riesgo del 42% en aquellos que caminaban entre 6.000 y 10.000 pasos al día, mientras que hubo una reducción del riesgo del 49% en los adultos más jóvenes que caminaron entre 7.000 y 13.000 pasos al día.
Cambios en el estilo de vida
El profesor Banach explica: “En un mundo donde tenemos medicamentos cada vez más avanzados para tratar condiciones específicas como las enfermedades cardiovasculares, creo que siempre debemos enfatizar que los cambios en el estilo de vida, incluida la dieta y el ejercicio, que fue un héroe principal de nuestro análisis, podría ser al menos igual o incluso más eficaz para reducir el riesgo cardiovascular y prolongar la vida. Todavía necesitamos buenos estudios para investigar si estos beneficios pueden existir para los tipos de esfuerzo intensivo, como correr maratones y desafíos de Iron Man, y en diferentes poblaciones de diferentes edades y con diferentes problemas de salud asociados. Sin embargo, parece que, al igual que con los tratamientos farmacológicos, siempre debemos pensar en personalizar los cambios de estilo de vida”.
Las fortalezas del metaanálisis incluyen su tamaño y que no se limitó a observar estudios limitados a un máximo de 16.000 pasos por día. Las limitaciones incluyen que fue un estudio observacional y, por lo tanto, no puede probar que el aumento en el conteo de pasos cause la reducción en el riesgo de muerte, solo que está asociado con él. El impacto del conteo de pasos no se probó en personas con diferentes enfermedades; todos los participantes eran generalmente sanos cuando ingresaron a los estudios analizados. Los investigadores no pudieron dar cuenta de las diferencias de raza y nivel socioeconómico, y los métodos para contar los pasos no fueron idénticos en todos los estudios incluidos en este metaanálisis.
Artículo de referencia: The association between daily step count and all-cause and cardiovascular mortality: a meta-analysis
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios