Casi la mitad de las muertes por enfermedades oncológicas en el mundo se deben a factores de riesgo relacionados con el consumo de tabaco y alcohol y con los malos hábitos alimenticios.
Así lo confirma una nueva investigación liderada por la Universidad de Washington que se publica en en la revista The Lancet. Los autores revisaron los datos del estudio de carga global de enfermedades, lesiones y factores de riesgo (GBD, por sus siglas en inglés) y analizaron el impacto que tienen 34 factores de riesgo sobre la salud y las muertes por cáncer. En concreto, las provocadas por 23 tipos de tumores, responsables de 4,45 millones de muertes en todo el mundo en 2019, el 44,4 % de la cifra total.
Un alto índice de masa corporal, el tabaquismo y el consumo de alcohol figuran entre los principales factores de riego para ambos sexos, aunque afectan más a los hombres debido a factores ambientales, ocupacionales y de comportamiento, según destaca este trabajo.
Un importante desafío para la salud pública
El 50,6 % de todas las muertes por cáncer en hombres en 2019 se debieron a los factores de riesgo estudiados, frente al 36,3 % de las mujeres. Asimismo, el número global de fallecimientos por enfermedades oncológicas relacionadas con factores de riesgo aumentó un 20,4 % entre 2010 y 2019 y difirió considerablemente según el nivel del desarrollo de cada país.
“Este estudio muestra que el cáncer sigue siendo un importante desafío para la salud pública y que está creciendo en magnitud en todo el mundo. Fumar sigue siendo el factor de riesgo principal para el cáncer la nivel global”, subraya el coautor de la investigación, Christopher Murray, director del Instituto de Métricas y Evaluación de Salud de la Universidad de Washington.
El experto asegura que sus conclusiones “pueden ayudar a los legisladores e investigadores a identificar factores de riesgo clave sobre los que dirigir sus esfuerzos para reducir la mortalidad y mejorar la salud de pacientes a escala global, nacional y regional”.
Los números detrás de las muertes por cáncer
Murray recuerda que el 36,9 % de todos los fallecimientos atribuibles a factores de riesgo a nivel global, tanto en hombres como en mujeres, estuvieron causados por el cáncer de pulmón, de tráquea y de bronquios, relacionados todos ellos con el tabaquismo.
Les siguen, para los varones, el cáncer de colon (13,3 %), de esófago (9,7 %) y de estómago (6,6%), mientras que en mujeres sobresalen el cáncer de cuello uterino (17, 9 %), de colon y recto (15,8 %) y el de mama (11 %).
El estudio también detectó que, en 2019, el 25,4 % de todas las muertes por cáncer y el 26,5 % de todos los decesos por tumores atribuibles a factores de riesgo se dieron “de manera desproporcionada” en países de alto índice sociodemográfico, a pesar de que éstos solo representan el 13,1 % de la población global.
En este sentido, las cinco regiones con las tasas de mortalidad por factores de riesgo más altas fueron Europa central, con 82 muertes por cada 100.000 habitantes, Asia oriental (69,8/100.000), Norteamérica (66/100.000), sur de Latinoamérica (64,2/100.000) y Europa occidental (63,8/100.000).
Envejecimiento de la población, riesgo metabólico y datos
Según señala Rafael Marcos Gragera, médico epidemiólogo del Instituto Catalán de Oncología (ICO), al SMC España, “los resultados de este estudio coinciden con otros realizados en diferentes áreas geográficas (Francia, Reino Unido, Australia y EE UU) en los que la proporción de las muertes por cáncer debido a factores de riesgo modificables sería aproximadamente del 40%.
Este investigador, que no ha participado en el trabajo, añade que, como resultado importante, “destaca la desigualdad geográfica en la reducción del impacto de los factores de riesgo en los años de vida perdidos por discapacidad”.
Según Marcos Gragera, el estudio indica que el envejecimiento de la población “tiene un peso importante en la carga de la enfermedad debida a los factores de riesgo modificables; por otro lado, el aumento de la carga de cáncer atribuible al riesgo metabólico, especialmente en países de rentas bajas, podría ser el resultado de que estos países están experimentando una transición epidemiológica en la que las mejoras en el estado de desarrollo del país están relacionadas con el aumento de los niveles de obesidad”.
“Uno de los resultados más importantes de este estudio es que, para poder evaluar el impacto de las medidas de control de cáncer, ya sea prevención primaria o secundaria, así como para poder evaluar los progresos en la atención oncológica (nuevos tratamientos), necesitamos datos de calidad, tanto de la incidencia como de la mortalidad, sobre todo en aquellos países donde no se dispone de sistemas de información consolidados”, subraya.
Referencia:
Bao Tran et. al. ‘The global burden of cancer attributable to risk factors, 2010–19: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019’. The Lancet (2022)
Fuente: SINC
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios