La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado sus primeras directrices sobre tratamientos contra la enfermedad por el virus del ébola, en las que formula nuevas recomendaciones firmes sobre el uso de dos anticuerpos monoclonales.
Al tiempo, ha hecho un llamamiento a la comunidad mundial para que ponga en marcha medidas que mejoren el acceso a estos medicamentos que salvan vidas. El ébola es una enfermedad grave y a menudo letal causada por un virus.
Las respuestas anteriores a los brotes de ébola que se han producido en el mundo han demostrado que el diagnóstico y el tratamiento tempranos con una atención de apoyo optimizada –con reposición de líquidos y electrolitos y abordaje de los síntomas– mejoran significativamente la supervivencia. Ahora, tras una revisión sistemática y un metanálisis de ensayos clínicos aleatorizados, la OMS recomienda “firmemente” dos tratamientos con anticuerpos monoclonales: mAb114 (Ansuvimab; Ebanga) y REGN-EB3 (Inmazeb).
Publicadas simultáneamente en inglés y francés, las directrices servirán de apoyo a los profesionales de la salud que atienden a pacientes con ébola y a los responsables de la formulación de políticas relativas a la preparación y respuesta frente a los brotes. Según se explica desde la OMS, los ensayos clínicos se llevaron a cabo durante brotes de ébola, y el mayor de ellos se realizó en la República Democrática del Congo, “lo que demuestra que se puede aplicar el máximo nivel de rigor científico incluso durante los brotes de la enfermedad en contextos difíciles”.
La nueva guía complementa las orientaciones sobre atención clínica que describen la atención de soporte optimizada que deben recibir las personas con ébola, desde las pruebas pertinentes que deben realizarse hasta el manejo del dolor, la nutrición y las coinfecciones, así como otras medidas para favorecer la recuperación de los pacientes.
La atención precoz, clave en las nuevas terapias contra el ébola
“Esta guía terapéutica es una herramienta fundamental para luchar contra el ébola. Ayudará a mostrar a las comunidades, a los trabajadores sanitarios y a los pacientes que esta enfermedad potencialmente letal puede ser tratada con medicamentos eficaces. A partir de ahora, las personas infectadas por el virus tendrán más posibilidades de recuperarse si buscan atención lo antes posible. Al igual que con otras enfermedades infecciosas, la rapidez es clave, y las personas no deberían dudar en consultar lo antes posible para asegurarse de recibir la mejor atención posible”, ha afirmado el Dr. Richard Kojan, copresidente del grupo encargado de la elaboración de las directrices, integrado por expertos seleccionados por la OMS, y presidente de la Alianza para la Acción Médica Internacional (ALIMA).
Eficaces en todas las personas con el virus, incluidos los niños
Desde la organización se explica que los dos tratamientos recomendados han demostrado “claros beneficios” y, por tanto, pueden utilizarse en todos los pacientes a los que se haya diagnosticado la enfermedad por el virus del ébola, incluidas las personas mayores, las mujeres embarazadas y lactantes, los niños y los recién nacidos de madres con diagnóstico confirmado de ébola en los primeros siete días después del nacimiento. Los pacientes deben recibir los anticuerpos monoclonales neutralizantes aconsejados lo antes posible tras la confirmación del diagnóstico mediante pruebas de laboratorio.
Medicamentos que no deben utilizarse
Por otro lado, la nueva guía también incluye una recomendación sobre los tratamientos que no deben emplearse para tratar a las personas con esta enfermedad: el ZMapp y el remdesivir.
“Los avances en la atención de soporte y las terapias en el último decenio han revolucionado el tratamiento del ébola. La enfermedad solía percibirse como una muerte casi segura. Sin embargo, eso ya no es así”, señala el Dr. Robert Fowler, de la Universidad de Toronto (Canadá) y copresidente del grupo que ha elaborado las directrices. “Actualmente, la prestación de los mejores cuidados médicos, combinada con el tratamiento con anticuerpos monoclonales (MAb114 o REGN-EB3), permite que la mayoría de los pacientes se recuperen”, añade.
Sin embargo, los expertos de la Organización Mundial de la Salud recuerdan que el acceso a estas dos opciones terapéuticas sigue siendo difícil, especialmente en las zonas con pocos recursos. Como destaca la entidad, estos medicamentos deberían estar disponibles allí donde los pacientes más los necesitan: donde haya un brote activo de ébola o donde la amenaza de brotes sea alta o muy probable.
En este sentido, con el fin de apoyar los esfuerzos nacionales y mundiales por aumentar la asequibilidad de los biofármacos y sus correspondientes productos bioterapéuticos similares, la OMS publicó una primera invitación a los fabricantes de tratamientos contra la enfermedad para que pongan sus medicamentos a disposición de la Unidad de Precalificación de la organización con vistas a su evaluación, un paso crucial para mejorar el acceso a los fármacos por parte de las comunidades y los países afectados por el virus.
“Realizar adecuadamente los elementos básicos, incluidos el diagnóstico precoz y la prestación de una atención de soporte optimizada, junto con la evaluación de nuevos tratamientos en el marco de ensayos clínicos, ha transformado lo que se puede hacer durante un brote de ébola. Sin embargo, el acceso oportuno a estas intervenciones que salvan vidas tiene que ser una prioridad”, recalca la Dra. Janet Diaz, jefa de la Unidad de Atención Clínica del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios