El principal objetivo de este documento es fomentar la prevención de este tipo de incidentes en cualquiera de sus circunstancias.
El Grupo de Socorrismo de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), ha elaborado un documento con 12 preguntas frecuentes sobre cómo prevenir y reaccionar a ahogamientos, y evidencia científica para responderlas. El principal objetivo de este documento es fomentar la conciencia y activismo ciudadano para prevenir el ahogamiento en cualquiera de sus circunstancias.
España tiene unas condiciones muy favorables para el ocio acuático, tanto por la climatología como por los 8.000 km de costa, con más de 3.000 playas, y 172.000 km de cauces fluviales, además de pantanos habilitados para el baño. Sin embargo, los ahogamientos suponen un verdadero problema de salud pública y en nuestro país se sitúa entre las tres primeras causas de muerte no intencional.
En este sentido, el 80% de los ahogamientos se concentra en los meses de verano (junio, julio, agosto y septiembre). Asimismo, se estima que el ahogamiento mortal en España causa 400 víctimas anuales, aunque las personas tratadas por los servicios de urgencias pueden multiplicarse de 3 a 5, por lo que la carga del ahogamiento se estima entre 1.200 y 2.000 casos anuales con diferente severidad.
Desmontar mitos
En cuanto a las edades de las víctimas, en la franja etaria infantil, los niños más pequeños (hasta los 4 años) se ahogan frecuentemente en piscinas, principalmente particulares, por falta de supervisión y durante la sobremesa —entre las 15 y 18 horas—, mientras que los adolescentes suelen ahogarse en entornos naturales (playas, pantanos y ríos).
Roberto Barcala, coordinador del Grupo de Socorrismo de SEMES ha añadido al respecto que el ahogamiento es prevenible, si bien “requiere un nuevo enfoque que explique las principales causas del ahogamiento desde una perspectiva científica, basada en preguntas frecuentes y respuestas basadas en evidencias, que informe a los usuarios y desmitifique las falsas creencias en torno a los incidentes acuáticos”.
Peligros que podemos evitar
¿Por qué cada verano son noticia los ahogamientos?, ¿en cuanto tiempo puedes ahogarte?, ¿hay algún momento del día que sea especialmente peligroso? Estas son algunas de las preguntas que se responden en dicho trabajo. Roberto Barcala ha añadido que, si bien las medidas tomadas para prevenir estos accidentes son efectivas, los peligros que pueden conllevar algunas prácticas deben visibilizarse durante todo el año: “Es frecuente observar bañistas en el agua con bandera roja, fiestas en embarcaciones de recreo con personas bajo los efectos del alcohol y sin chaleco salvavidas, o en el peor de los casos lanzándose al mar.”
Por esta razón, el coordinador ha incidido en promover el activismo en la prevención de los ahogamientos: “El ahogamiento es prevenible y requiere una coordinación multifactorial. Se debe cambiar el enfoque reactivo hacia uno más preventivo y estable en el tiempo que ha de sustentarse en dos pilares, la educación y formación para la seguridad en el medio acuático y el activismo en seguridad acuática”.
Recomendaciones de SEMES para prevenir ahogamientos y reaccionar a ellos
- Promover en la escuela la enseñanza de las normas de seguridad acuática, el conocimiento de las banderas del mar y la identificación de las situaciones de riesgo, al igual que se hace con la seguridad vial.
- Adquirir desde la escuela la competencia para realizar RCP e incluir la RCP con ventilaciones y compresiones desde la educación secundaria obligatoria.
- Acceso a clases de natación desde corta edad para adquirir habilidades acuáticas básicas y nociones de seguridad acuática.
- Escribir con los hijos las normas de uso de la piscina doméstica.
- Adquirir un cerramiento lo suficientemente seguro para impedir el acceso a la piscina.
- Promover activamente la contratación de socorrista para la piscina comunitaria, aunque la legislación no lo obligue.
- Promover un reglamento de uso colectivo en el que no se permita el acceso a niños pequeños sin supervisión.
- Seguir un plan de revisión y mantenimiento adecuado de las instalaciones (sumideros, esquimers, cerramientos).
- Denunciar actitudes imprudentes o incumplimientos de normas de seguridad y convivencia en espacios acuáticos (por ejemplo, bañarse con bandera roja).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios