El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico Universitario de València, ha realizado un estudio que muestra que el déficit de hierro, también conocido como ferropenia, en pacientes con insuficiencia cardiaca se asocia no solo con una mayor intolerancia al ejercicio, sino también con una respuesta menos favorable a los programas de rehabilitación cardiaca.
Los resultados del estudio en estos programas de rehabilitación se han publicado recientemente en Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle en un artículo titulado Respuesta al entrenamiento con ejercicios según la ferrocinética basal en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: un subestudio del ensayo TRAINING-HF.
El estudio ha sido coordinado por la doctora Patricia Palau, del Grupo de Investigación en Insuficiencia Cardiaca de INCLIVA, cuyo investigador principal es el doctor Julio Núñez, adscrito a CIBERCV (Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovasculares), del Instituto de Salud Carlos III.
Han intervenido, además, el doctor Juan Sanchis, coordinador del Grupo de Investigación en Cardiología Clínica de INCLIVA y también investigador de CIBERCV, y la doctora Laura López, fisioterapeuta responsable de los programas de ejercicio terapéutico para pacientes con insuficiencia cardiaca en el Hospital Clínico Universitario de València e investigadora inscrita al grupo de Insuficiencia Cardiaca de INCLIVA.
Programa de rehabilitación
El objetivo era conocer la influencia de la situación ferrocinética basal en la respuesta al programa de rehabilitación cardíaca domiciliario sobre la capacidad funcional máxima (medida de forma objetiva por el consumo máximo de oxígeno) en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección preservada (que es un tipo de insuficiencia cardiaca en la que la cantidad de sangre expulsada del corazón en cada latido es normal) en fase estable.
“La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada es una entidad clínica muy prevalente en nuestro medio para la que disponemos de escasas estrategias terapéuticas y en la que todavía queda mucho por investigar”, explica la Dra. Palau, que es también cardióloga en el Hospital Clínico, y coordinadora del programa de rehabilitación cardiaca para pacientes con insuficiencia cardiaca de INCLIVA y el Hospital Clínico.
En la insuficiencia cardíaca, la deficiencia de hierro es una condición altamente prevalente y multifactorial y está asociada con una reducción de la capacidad funcional y un mal pronóstico, independientemente de la función sistólica cardiaca, que se refiere a la capacidad del corazón para contraerse y bombear sangre hacia el cuerpo.
Reposición de hierro
Aunque la reposición intravenosa de hierro en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistólica reducida se ha asociado con una mejora en la capacidad de ejercicio y calidad de vida, así como en la reducción del riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca, no se disponía hasta el momento de evidencia acerca de los efectos de la reposición de hierro en insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada.
Además, en la actualidad se desconocía la influencia del estado del hierro basal en la respuesta a programas de rehabilitación cardíaca basados en el ejercicio, donde la cinética (cómo el organismo absorbe, transporta y almacena el hierro) y las reservas del hierro son esenciales para la disponibilidad adecuada de oxígeno y la función del músculo cardíaco y esquelético.
En el estudio, realizado en INCLIVA y el Hospital Clínico, se incluyeron un total de 59 pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada que habían recibido un programa de rehabilitación cardiaca domiciliaria durante doce semanas. En todos estos pacientes, se evaluó en la primera visita del estudio el estado del hierro y la capacidad funcional máxima mediante una analítica y una prueba de esfuerzo con medición del consumo de oxígeno, respectivamente.
Pruebas de esfuerzo
Todos estos pacientes realizaron un total de 3 pruebas de esfuerzo (antes de iniciar el programa, tras finalizar el entrenamiento a las 12 semanas y tras 12 semanas de haber finalizado el entrenamiento). Las características clínicas basales de los pacientes desvelaron que aquellos pacientes con deficiencia de hierro presentaron una peor capacidad funcional basal y una frecuencia en reposo más alta.
Los resultados a las 12 semanas y 6 meses mostraron que los pacientes con deficiencia de hierro basal presentaron un menor incremento en el consumo pico de oxígeno y la fuerza muscular inspiratoria en respuesta a las terapias físicas comparado con aquellos pacientes sin deficiencia de hierro.
“Consideramos que estos resultados contribuirán a una mejor comprensión de los mecanismos que subyacen a la heterogeneidad del síndrome de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada. Además, respaldan la necesidad de realizar más estudios que analicen el efecto de la reposición de hierro en la respuesta de la capacidad aeróbica al ejercicio en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada y deficiencia de hierro”, concluye la Dra. Palau, quien expresa su agradecimiento a todos los pacientes participantes en el estudio.
La Dra. Palau obtuvo una Beca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) 2015 para Investigación Clínica en Cardiología y ayudas CIBERCV para esta investigación. La adquisición de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar a todos los pacientes que participaron en el estudio se realizó con los fondos de investigación de la plataforma CIBERCV.
Programa pionero de rehabilitación domiciliaria para pacientes con insuficiencia cardiaca
El Grupo de Investigación en Insuficiencia Cardiaca de INCLIVA, liderado por el Dr. Julio Núñez, y el Hospital Clínico de València pusieron en marcha en 2013 un programa de rehabilitación cardiaca domiciliario no presencial dirigido a pacientes con esta patología que se ha mantenido hasta la fecha.
En este programa se enseña a los pacientes unas recomendaciones de ejercicio físico aeróbico y de fuerza que pueden realizar en su propia casa sin supervisión.
Además, en enero de 2023, se inició, de forma paralela, un programa presencial de rehabilitación cardiaca en el Hospital Clínico de València dirigido a pacientes con insuficiencia cardíaca. Este programa presencial, que, hasta la fecha, ha ofrecido atención a más de cien pacientes, es un proyecto innovador en nuestro país, ya que se centra específicamente en este tipo de pacientes.
Referencia del artículo:
Palau, P., López, L., Domínguez, E., de La Espriella, R., Campuzano, R., Castro, A., Miñana, G., Fernández-Cisnal, A., Sanchis, J., & Núñez, J. (2024). Exercise training response according to baseline ferrokinetics in heart failure with preserved ejection fraction: A substudy of the TRAINING-HF trial. Journal of cachexia, sarcopenia and muscle, 10.1002/jcsm.13419. Advance online publication. https://doi.org/10.1002/jcsm.13419
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios