Un nuevo estudio muestra que seguir un estilo de vida mediterráneo se asocia con una reducción del dolor en adultos mayores.
El trabajo de investigadores del CIBERESP en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el IMDEA de Alimentación, publicado en la revista Mayo Clinic Proceedings, sugiere que una intervención en el conjunto del estilo de vida podría disminuir la necesidad de tratamientos analgésicos, pero sobre todo, la carga de discapacidad asociada al dolor persistente en estas personas.
El dolor es una condición común a todas las edades, sin embargo, es particularmente frecuente en los adultos mayores. Desafortunadamente, el tratamiento farmacológico actual tiene una efectividad limitada y no está exento de riesgos.
Sin embargo, “el dolor también puede abordarse con medidas no farmacológicas” comenta Mario Delgado-Velandia, estudiante del doctorado en Epidemiología y Salud Pública de la UAM. “De hecho, factores de estilo de vida modificables —como la actividad física o la dieta— tienen efectos antinflamatorios y antioxidantes que pueden modular el dolor y, por tanto, contribuir a su abordaje en adultos mayores”.
Cambios en el dolor global
Pese a que se conocía el efecto de algunos factores del estilo de vida en el control del dolor, ningún estudio había evaluado el efecto conjunto de un estilo de vida en la evolución del dolor y de algunas de sus características.
“Por tanto, nosotros evaluamos la asociación entre adherencia a un estilo de vida mediterráneo y cambios en el dolor global y en tres de sus principales dimensiones (frecuencia, severidad del dolor, y número de localizaciones dolorosas) utilizando datos de 6562 adultos mayores que son parte de las cohortes Seniors-ENRICA-1 y Seniors-ENRICA-2” comenta Fernando Rodríguez-Artalejo, catedrático del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, y Microbiología de la UAM, jefe de grupo del CIBERESP, e investigador principal de los estudios Seniors-ENRICA.
Tras tener en cuenta el efecto de factores sociodemográficos y clínicos, los investigadores encontraron que al cabo de tres años una mayor adherencia al estilo de vida mediterráneo —valorado con la escala MEDLIFE— se asoció con una mejoría del dolor global y de sus dimensiones. La escala MEDLIFE mide a) el consumo de alimentos típicos de la dieta mediterránea; b) hábitos alimentarios (por ejemplo, picar entre comidas) y; c) la actividad física, el descanso y la convivialidad.
Más allá de la dieta
Mercedes Sotos-Prieto, autora principal de esta investigación, epidemióloga en la UAM y en el CIBERESP, y profesora adjunta en la Escuela T. Chan de Salud Pública de la Universidad de Harvard, explica que “la dieta mediterránea ciertamente ofrece beneficios para el tratamiento del dolor, sin embargo, nuestros resultados muestran que el conjunto del estilo de vida mediterráneo ofrece aún más beneficios que sólo la dieta”. Por este motivo “nuevas investigaciones deberían estudiar los mecanismos sinérgicos de los factores contemplados dentro del estilo de vida mediterráneo”, finaliza la Dra. Sotos-Prieto.
Aunque los resultados fueron consistentes en las dos cohortes evaluadas, “nuevos estudios prospectivos y experimentales en poblaciones mediterráneas y no mediterráneas deben confirmarlos” comenta Rodríguez-Artalejo.
Sin embargo, “nuestro estudio sugiere que una intervención en el conjunto del estilo de vida podría disminuir la necesidad de tratamientos analgésicos, pero sobre todo, la carga de discapacidad asociada al dolor persistente en adultos mayores” resalta la Dra. Sotos-Prieto.
Artículo de referencia:
Delgado-Velandia, M., Ortolá, R., García-Esquinas, E., Struijk, E.A., López-García, E., Rodríguez-Artalejo, F., Sotos-Prieto, M. 2022. Adherence to a Mediterranean Lifestyle and Changes in Frequency, Severity, and Localization of Pain in Older Adults. Mayo Clinic Proceedings, doi: 10.1016/j.mayocp.2022.01.009
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios