El Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA), del Hospital Clínico de València, está desarrollando una línea de investigación para esclarecer la etiología de la preeclampsia.
El objetivo es poder adoptar medidas preventivas y paliativas que reduzcan el gran impacto de esta enfermedad en la salud de las mujeres y niños afectados, así como en la salud pública. La investigación se centra en estudiar la contribución del endometrio en el origen de esta patología para descubrir los mecanismos moleculares subyacentes e identificar moléculas diana que permitan el desarrollo de métodos de detección precoz y de nuevas terapias.
La preeclampsia, una complicación grave de la gestación
La preeclampsia, cuyo Día Mundial se conmemora este domingo, es una de las patologías del embarazo más relevantes que existen en la actualidad. Se trata de una complicación grave de la gestación que puede afectar tanto a la madre como al bebé y que, además, puede tener consecuencias a a largo plazo para la salud de ambos.
Se origina aproximadamente en un 8% de los primeros embarazos, afecta a ocho millones de parejas de madres e hijos en todo el mundo y es la causante de más de 76.000 muertes de gestantes y más de 500.000 fallecimientos de recién nacidos cada año. Sus principales síntomas son la presión arterial alta, acompañada de signos de daños en otros órganos, más frecuentemente en hígado y riñones.
El principal problema que plantea esta enfermedad es que, aunque tiene su origen en el inicio del embarazo, sus síntomas no empiezan a manifestarse hasta final del segundo o tercer trimestre de la gestación en mujeres cuya presión arterial había sido normal hasta entonces. Una vez que se manifiesta, las medidas para paliarla son poco efectivas, y la única cura definitiva es poner fin al embarazo a través del parto de la placenta y, por tanto, del bebé, independientemente de la semana de embarazo. Esto contribuye al incremento del parto prematuro, un grave problema que afecta a uno de cada diez nacimientos.
La línea de estudio emprendida por el INCLIVA está codirigida por los doctores Tamara Garrido y Carlos Simón, del Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva del instituto, y cuenta con la participación de Irene Muñoz y Nerea Castillo, investigadoras predoctorales, y de la Dra. Teresa Cordero, investigadora postdoctoral. Para su desarrollo se cuenta con la colaboración de especialistas del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, con la aportación de los investigadores clínicos Alfredo Perales, Beatriz Marcos y Rogelio Monfort, junto con las médicas residentes Reyes Climent, Elena Satorres y Blanca Novillo.
Pese a los esfuerzos para entender el origen de las complicaciones asociadas al embarazo, en el caso de la preeclampsia continúa siendo un misterio. Muchos grupos científicos se han centrado en la placenta como principal causante de su desarrollo. En este contexto, se ha descrito la existencia de una débil invasión de las células de origen fetal en las arterias espirales del útero que conlleva una alteración de la función de la placenta y, finalmente, conduce a la manifestación de los síntomas de la enfermedad.
Genes alterados en el endometrio
Sin embargo, estos trabajos no han estudiado la participación del útero, específicamente, del tejido que recubre esta cavidad, denominado endometrio y, por tanto, su potencial contribución a la preeclampsia. El citado grupo de investigación del INCLIVA lleva años investigando las causas moleculares de esta patología con el enfoque de la contribución materna. En este sentido, ha publicado resultados que demuestran la existencia de un problema de maduración endometrial conocido como decidualización defectuosa, presente en el momento del parto y que persiste años después de haber sufrido la patología, tanto en los estudios llevados a cabo in vitro como in vivo.
Este fenómeno implica la incapacidad del endometrio –el suelo materno– de llevar a cabo la preparación del tejido necesaria para que tenga lugar un correcto proceso de invasión por parte del embrión y posterior formación de placenta para asegurar el éxito del embarazo. Específicamente, el hallazgo más reciente de este grupo es la identificación de una firma molecular compuesta por 120 genes que se encuentran alterados en el endometrio y se vinculan a una deficiente señalización de la acción de las hormonas, lo que conlleva al problema en decidualización observada en los casos de preeclampsia. La demostración de la contribución materna al origen de la preeclampsia ha roto con la creencia establecida de que el origen de esta patología estaba exclusivamente centrado en un problema en la placentación.
Atlas celular del endometrio
La última aproximación experimental se enfoca en la obtención del atlas celular del endometrio de mujeres con preeclampsia utilizando la tecnología de mayor resolución existente hasta la fecha, basada en la secuenciación de célula única. El objetivo es descubrir los tipos celulares afectados y entender los mecanismos moleculares causantes de la decidualización deficiente que contribuyen al desarrollo de la enfermedad. Los diferentes estudios llevados a cabo por el grupo están financiados por el Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el proyecto europeo del programa H2020 Human Uterus Cell Atlas.
La investigación del INCLIVA se compone de diferentes fases que incluyen el reclutamiento de pacientes que han sufrido preeclampsia en una gestación previa y mujeres cuyo embarazo previo fue sano para la toma de muestras endometriales; su procesamiento y análisis mediante técnicas de secuenciación masiva; la identificación de genes alterados entre ambos grupos y la integración de los resultados para obtener la huella de expresión génica a nivel de célula única.
Actualmente, el proyecto está en la fase final, y los resultados preliminares evidencian la existencia de una alteración de la composición celular y expresión genética en el endometrio de estas pacientes años más tarde del embarazo afectado.
El siguiente paso será profundizar en los mecanismos moleculares alterados que se han descubierto mediante el uso de modelos de cultivo celular tridimensional que mimeticen las condiciones fisiológicas del endometrio y técnicas de transcriptómica espacial que permitan estudiar su potencial como marcadores de la enfermedad para su diagnóstico y tratamiento.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios