El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA y la Fundació Valencia CF se han unido para impulsar un proyecto de investigación sobre el ejercicio físico personalizado como clave para envejecer mejor.
El estudio será la base del Programa Mejora de actividad física individualizada para mayores de 70 años, dirigido a la reversión de la fragilidad y la prevención del riesgo de caídas. Según se explica desde el INCLIVA, el proyecto, novedoso desde el punto de vista científico, supone “un hito en el ámbito del deporte, ya que un club deportivo de primer nivel fomenta y motiva la práctica deportiva en personas mayores” a través de la participación en la investigación de exjugadores y socios del Valencia CF.
El proyecto estará dirigido por los doctores José Viña y Mª Carmen Gómez Cabrera, coordinadores del Grupo de Investigación en Envejecimiento y Ejercicio físico y del Grupo de Ejercicio y Nutrición y Estilo de Vida Saludable del INCLIVA, respectivamente. Ambos grupos pertenecen al FRESHAGE (Age and Exercise Research Group), de la Universitat de València, y al CIBERFES (Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable), del Instituto de Salud Carlos III.
La Fundació Valencia CF, Embajadora de Honor del INCLIVA por su apoyo a la investigación sanitaria, dotará al Programa Mejora de los recursos económicos, materiales y humanos necesarios, de manera que no suponga coste alguno para los participantes y el instituto de investigador cuente con la financiación adecuada.
El estudio, que se desarrollará a lo largo de este año, tiene como reto el mantenimiento de la autonomía y la independencia a medida que se envejece mediante la reversión de la fragilidad, un síndrome geriátrico que se traduce en mayor dependencia y disminución de calidad de vida.
El impacto de la fragilidad
Como se recuerda desde el INCLIVA, la fragilidad se caracteriza por una capacidad reducida de responder a estreses menores debido a un declive en las reservas funcionales, y que afecta aproximadamente al 33% de la población mayor de 80 años. Si no se previene o se trata, aumenta el riesgo de discapacidad, hospitalización y muerte en el adulto mayor.

España se encuentra entre los cinco países de la Unión Europea con mayor número de personas en riesgo de desarrollar fragilidad. Según las últimas proyecciones demográficas de Eurostat, para el año 2050 se espera que en la UE haya un 70% más de personas que superen la edad de 65 años. Actualmente, el 30% de las personas de más de 70 años son dependientes, lo que supone una carga personal, humana, social y económica enorme. Desde el punto de vista sociosanitario, una persona mayor dependiente implica un gasto de 14.000 euros al año, mientras que una persona mayor vigorosa reduce esta cifra de forma significativa, aproximadamente a 650 euros al año.
Exjugadores del Valencia CF mayores de 70 años
La buena noticia es que la fragilidad es reversible. Actualmente se están estudiando los efectos de distintos tipos de intervenciones, fundamentalmente nutricionales y farmacológicas, en investigación básica. Y los citados grupos de investigación del INCLIVA están profundizando en el papel del ejercicio físico como intervención en el anciano frágil. Sin embargo, la prescripción de ejercicio físico en el adulto mayor no es una tarea fácil, ya que se trata de una población muy heterogénea. Esta heterogeneidad es, por tanto, la base del campo actual de la medicina personalizada o de precisión, cuyo objetivo es adaptar las intervenciones y los tratamientos individualmente, teniendo en cuenta, entre otros aspectos, el estilo de vida.
Para este proyecto, inicialmente se reclutarán exjugadores del Valencia CF de más de 70 años y con un estado funcional de fragilidad o prefragilidad. El programa de actividad física que se evaluará estará compuesto por una combinación de ejercicios de resistencia, fuerza, coordinación, equilibrio y flexibilidad, y se personalizará con ayuda de las últimas tecnologías en este campo, siempre garantizando su aplicabilidad práctica en cualquier contexto sociosanitario.
La proporción de personas ancianas está creciendo en casi todos los países. En el año 2050, unos 2.000 millones de personas en el mundo serán mayores de 60 años, y cerca de 400 millones tendrán 80 años o más. Por tanto, los resultados obtenidos en estos estudios tienen una clara traslación, no solo en el ámbito nacional, sino también en el europeo y mundial, para mejorar aspectos funcionales, pero también cognitivos, sociales e incluso emocionales.
Fuente: INCLIVA
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios