Un nuevo estudio revela un gen que normalmente suprime la formación de tumores, pero se reprograma al inicio de la leucemia promielocítica aguda (APL), un tipo agresivo de cáncer de sangre que es responsable del 5-15% de todos los tipos de leucemia.
Los hallazgos, publicados en la revista Genes & Developmen, allanan el camino para el desarrollo de medicamentos que aumenten la expresión del gen en las primeras etapas de la formación de este tipo de leucemia, interceptando la enfermedad antes de que se vuelva incontrolable.
La APL se produce debido a translocaciones cromosómicas, en las que un cromosoma se rompe y una parte se vuelve a unir a un cromosoma diferente. En la APL, esto da como resultado un evento de fusión de genes entre los genes de la leucemia promielocítica (LMP) y el receptor alfa del ácido retinoico (RARα). Las células madre previamente sanas comienzan a expresar una nueva proteína, PML/RARα, que bloquea su diferenciación.
Eventualmente, la médula ósea se llena de glóbulos blancos anormales, conocidos como promielocitos, que conducen a la escasez de otros tipos de células sanguíneas y evitan la producción normal de sangre.
Tratamientos para este tipo de leucemia
Los tratamientos para la APL incluyen medicamentos como el ácido todo-trans-retinoico (ATRA), que dan como resultado que el 90% de los casos entren en remisión. Sin embargo, todavía se requieren nuevas vías de terapia para los pacientes que no responden a este tratamiento, así como para la gran proporción de pacientes que recaen después de algunos años.
A pesar de la importancia de las translocaciones cromosómicas en el inicio de la enfermedad, se sabe poco acerca de cómo PML-RARα cambia la arquitectura genómica de las células.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) en Barcelona, y el Instituto Europeo de Oncología en Milán, usaron modelos de ratón que imitan de cerca la progresión de APL en humanos para estudiar cambios en células durante el inicio y la progresión de la enfermedad.
Descubrieron que PML-RARα inicia una serie de alteraciones que dan como resultado cambios en el soporte estructural de los cromosomas y la represión de la transcripción, así como cambios en los compartimentos cromosómicos que ‘abre’ o ‘cierran’ el acceso a regiones particulares del genoma.
Genes afectados
Uno de los genes más afectados por estos cambios en una etapa temprana fue KLF4, que codifica una proteína que se une al ADN para controlar la tasa de transcripción de la información genética, también conocida como factor de transcripción.
La actividad de Klf4 se inactivó durante la progresión de APL. Los investigadores descubrieron que, cuando se manipulaban las células para sobreexpresar Klf4, se suprimían los rasgos de autorrenovación de las células cancerosas y se revertían los efectos causados por las acciones de PML-RARα.
“La sobreexpresión de Klf4 actúa como un supresor de tumores en la leucemia promielocítica aguda. Nuestro hallazgo abre una nueva vía de tratamiento para atacar esta enfermedad agresiva junto con los tratamientos existentes. En estudios de seguimiento, hemos observado que la combinación de ATRA con la sobreexpresión de Klf4 puede suprimir los rasgos cancerosos mediados por PML-RARa, lo que sugiere una terapia potencial para pacientes que no responden o recaen que podría derivarse de este trabajo”, dice Glòria Mas Martin , primer autor del estudio y anteriormente investigador postdoctoral en el CRG.
Para otros tipos de cáncer
El método, desarrollado en el laboratorio de Luciano Di Croce en el CRG, también puede utilizarse para estudiar cambios en la arquitectura genómica de otros tipos de cáncer, lo que, según los autores, podría revelar otras posibles dianas terapéuticas aún por descubrir.
“Los pasos que inician el cáncer son los más interesantes porque son el equivalente a la bola de nieve que se convierte en avalancha. Este enfoque podría usarse para comprender los primeros efectos de otras proteínas oncogénicas que actúan como represores de la transcripción, lo que conduciría al desarrollo de nuevas terapias que se dirijan a un mecanismo antes de que se salga de control”, dice el profesor de investigación ICREA Luciano Di Croce , autor principal. del estudio e investigador del CRG.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios