Las personas con elevada impulsividad presentan mayores dificultades para seguir recomendaciones dietéticas saludables y más facilidad para adherirse a patrones no saludables con el tiempo.
Así lo ha constado una investigación reciente realizada por un equipo del área de Obesidad y Nutrición del CIBER (CIBEROBN), en la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), el primero de estas características, y cuyos resultados han sido publicados en el International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. Para ello, el equipo realizó un estudio observacional con más de 460 voluntarios de cuatro centros de investigación españoles a los que realizaron un seguimiento de tres años para analizar las asociaciones existentes entre el rasgo de personalidad impulsivo de las personas y la adherencia a distintos patrones dietéticos saludables o no saludables.
La evaluación de la impulsividad se midió al inicio del estudio mediante un cuestionario que evalúa el rasgo de personalidad impulsivo. Asimismo, se evaluó la adherencia a ocho patrones dietéticos saludables (que están orientados a la reducción del riesgo cardiovascular, hipertensión, colesterol, declive cognitivo y sostenibilidad con el planeta) así como la adherencia a dos patrones alimenticios no saludables.

Los resultados pusieron de manifiesto que las personas impulsivas, las que muestran una gran urgencia por responder rápidamente a sus emociones y una peor planificación, tienden a tener más dificultad para seguir patrones de alimentación orientados a la reducción de riesgo cardiovascular, colesterol e hipertensión. Estos patrones dietéticos saludables contienen menos carne roja y procesada y menos hidratos de carbono refinados, siendo para las personas impulsivas más difícil de restringir estos alimentos, ya que usualmente son valorados como más deseables, poniendo de manifiesto su urgencia por ingerirlos.
Según los investigadores, es probable que esta circunstancia, junto con su carencia para planificar otras opciones más sanas, también haga que las personas con mayor impulsividad sean más proclives a seguir patrones de alimentación poco saludables.
El investigador predoctoral Carlos Gómez-Martínez ha liderado el estudio bajo la dirección del equipo científico formado por Nancy Babio, Jordi Júlvez y Jordi Salas-Salvadó, de la Unidad de Nutrición Humana de la URV -IISPV y el CIBEROBN. La investigación se enmarca en el estudio PREDIMED-Plus, y ha sido financiado por los proyectos europeos Eat2BeNice y PRIME, así como por el Instituto de Salud Carlos III a través de diferentes proyectos.
Referencia:
‘Impulsivity is longitudinally associated with healthy and unhealthy dietary patterns in individuals with overweight or obesity and metabolic syndrome within the framework of the PREDIMED-Plus trial’. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. DOI: 10.1186/s12966-022-01335-8
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios