Los ictus originan miles de hospitalizaciones al año, suponen el 8% de las urgencias médicas que requieren ingreso, son la primera causa de discapacidad y representan el 3% del gasto sanitario.
Al contrario de lo que se puede pensar, los ictus también se dan en pacientes jóvenes: un 15% de los accidentes cerebrovasculares ocurren en menores de 50 años y un 25%, en menores de 65.
Precisamente concienciar a la población de que los jóvenes también pueden sufrir un ictus es el objetivo de una campaña impulsada por la Asociación Ictus de Aragón (AIDA), junto a los hospitales Clínico y Miguel Servet de Zaragoza, con motivo del Día Mundial del Ictus, que se conmemora el 29 de octubre.
Ictus isquémicos y hemorrágicos
Los ictus isquémicos, también llamados infartos cerebrales (en los que se produce una falta de riego), son los más frecuentes, y en el 10% de los casos se producen en adultos jóvenes. En el caso de los hemorrágicos (sangrado cerebral), la incidencia en jóvenes menores de 50 años se sitúa en cinco nuevos casos por cada 100.000 habitantes. Esta variante de la enfermedad se asocia a una alta mortalidad, morbilidad y discapacidad a largo plazo: la mortalidad a los tres meses es del 17% y superior al 25% a los 10 años.
Son los datos que este lunes se han expuesto durante una rueda de prensa en la que han participado el presidente de AIDA, Miguel Lierta; los doctores Javier Marta Moreno y Herbert Tejada, neurólogos de la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, y el Dr. Carlos Tejero, neurólogo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
Según han apuntado los especialistas, en Aragón, el ictus es la primera causa de muerte en mujeres y la tercera en hombres, y también la segunda causa de demencia en la comunidad. A pesar de ello, hasta el 80% de los accidentes cerebrovasculares podrían evitarse adoptando un estilo de vida saludable, especialmente entre los 30 y los 60 años. De hecho, los médicos subrayan que para evitar sufrir un ictus antes de los 50 años es crucial empezar a prevenirlo a partir de los 30, abandonando el tabaco, controlando la tensión, cuidando la dieta y haciendo ejercicio regularmente.
Síntomas del ictus
Además, los expertos han insistido en que la atención temprana es fundamental en caso de sufrir un ictus, por lo que resulta esencial reconocer sus síntomas. Cuando existe un problema de riego cerebral, en pocos minutos esa parte del cerebro deja de funcionar inesperadamente. Los síntomas más frecuentes y orientadores son la pérdida de fuerza de un brazo, una pierna o ambos; pérdida o alteración del habla; desviación de la boca a un lado o pérdida de la visión de un ojo o de ambos. Solo en los ictus más graves se produce un dolor de cabeza fuerte o una pérdida de conciencia con caída al suelo.
En el caso de presentar alguno o varios de estos síntomas, el paciente o sus acompañantes deben llamar de inmediato al teléfono de emergencias. Los profesionales, tras realizar una serie de preguntas, activan el Código Ictus y dan al caso una prioridad total, coordinando a los neurólogos para acortar el tiempo de respuesta.
Primera causa de discapacidad a nivel mundial
Tal y como han recordado los especialistas y el representante de la asociación aragonesa, el ictus es la primera causa de discapacidad grave a nivel mundial. En España afecta a unas 130.000 personas al año, de las cuales 80.000 fallecen o sufren alguna discapacidad sobrevenida. Algunas de las secuelas físicas más frecuentes son la parálisis y problemas de la marcha, la sensibilidad o la visión, aunque también pueden ser cognitivas y psicológicas. En los ictus que ocurren a edades medias en personas que trabajan, es más frecuente que no puedan hacer una vida normal por las secuelas psicológicas que por las físicas.
Ante esta enfermedad que fragmenta la vida laboral, familiar y social del paciente, la AIDA proporciona una rehabilitación integral para evitar que los afectados gracias a un equipo transdisciplinar. Durante el año 2021, la Asociación Ictus de Aragón realizó un total de 14.025 atenciones, con una media de 1.168 al mes (5.783 de fisioterapia, 3.157 de terapia ocupacional, 2.262 de logopedia y 2.824 de neuropsicología).
Acto médico-divulgativo
El próximo miércoles, 26 de octubre, AIDA ha organizado un acto médico-divulgativo con motivo del Día Mundial del Ictus que tendrá lugar a las 17:30 horas en el salón de actos del Instituto Aragonés de la Juventud (C/ Franco y López, 4) y estará presidido por la consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios