Hoy se ha presentado el estudio que confirma que el fármaco contra el alzhéimer lecanemab ralentiza un 27% el deterioro cognitivo después de administrarlo durante 18 meses.
Según los resultados del estudio presentados en la 15.ª conferencia de San Francisco Ensayos clínicos sobre la enfermedad de Alzheimer y publicados en The New England Journal of Medicine, el fármaco de eliminación de amiloide lecanemab está listo para la aprobación de la FDA a principios del próximo año y será un paso decisivo en el tratamiento de la enfermedad.
El alzhéimer es una enfermedad compleja con múltiples causas subyacentes vinculadas a la biología del envejecimiento, por lo tanto, la Alzheimer’s Drug Discovery Foundation (ADDF) ha sostenido durante mucho tiempo que se necesita un enfoque de combinación de medicamentos.
“Los resultados de hoy muestran que lecanemab ralentiza el deterioro cognitivo, lo cual es una buena noticia para los millones de pacientes y familias que viven con la enfermedad de Alzheimer”, dijo el Dr. Howard Fillit, cofundador y director científico de ADDF. “Pero esto es solo un comienzo para detener el alzhéimer en seco. Tenemos mucho camino por recorrer para pasar de las ofertas de lecanemab que ralentizan el 27% a nuestro objetivo de ralentizar el deterioro cognitivo en un 100%”, añadió.
Eliminación de amiloide
Los medicamentos que eliminan el amiloide son una parte de la solución, pero sigue existiendo una necesidad apremiante de desarrollar una nueva generación de medicamentos dirigidos a todos los aspectos de la biología del envejecimiento que se puedan combinar para abordar la gama completa de patologías subyacentes que contribuyen a la enfermedad. Las nuevas y emergentes herramientas de diagnóstico fáciles de usar, como las respaldadas por el acelerador de diagnóstico de ADDF, pueden ayudar a identificar las causas subyacentes específicas del alzhéimer de cada persona, lo que permite enfoques de tratamiento de precisión y mejora los ensayos clínicos.
“Las combinaciones únicas de medicamentos que se adaptan a las patologías subyacentes de cada paciente son la respuesta, y nuestra mejor esperanza para brindarles a los pacientes un alivio duradero de esta enfermedad insidiosa y progresiva”, dijo el Dr. Fillit.
La cartera actual de medicamentos para el alzhéimer es más sólida que nunca, con el 75% de los medicamentos actualmente en ensayos clínicos dirigidos a nuevos objetivos más allá del amiloide y la tau, según un informe reciente.
“La noticia de hoy es alentadora para todos los que han trabajado con lecanemab y para aquellos de nosotros que hemos dedicado décadas a combatir el alzhéimer mejorando los diseños de los ensayos clínicos”, dijo el Dr. Fillit. “Pero aún más, esta es una prueba de que nuestra investigación está dando sus frutos. Nos da una visión clara de un día cercano en el que los tratamientos permitirán a los pacientes mantener su independencia no solo durante semanas o meses más, sino durante años más y quizás durante toda su vida”.
Valoración de CEAFA
Desde la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) han querido valorar esta noticia, y han señalado que “acogemos con optimismo la posible llegada de un nuevo fármaco después de 20 años. Sin embargo, la experiencia nos hace ser prudentes tras el fracaso de Aducanumab”. Los resultados revelan una efectividad del 27%, que es infinitamente mayor que lo que tenemos actualmente por lo que, desde CEAFA creen que la vía es seguir investigando. “Seguir investigando por un lado para contar con un diagnóstico temprano, ya que estos fármacos, cuanto antes se administren mejor; y por otro lado, seguir investigando en este tipo de medicamentos para que ese porcentaje de efectividad aumente”, aseguran.
“Por último, si este fármaco realmente llega al mercado sería un punto de inflexión ya que se ganaría en calidad de vida de los pacientes y supondría un ahorro muy importante para los afectados y familias, pero también para el sistema. Sin duda, redundaría en una mejora de la calidad de vida de los pacientes y sus familias”, concluye CEAFA.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios