Con motivo del Día Mundial del Párkinson, la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) ha querido en valor el papel fundamental de la neurorrehabilitación en el abordaje integral de esta enfermedad neurodegenerativa, la segunda causa más frecuente de discapacidad de origen neurológico crónico tras el alzhéimer.
Según la Dra. Lourdes López de Munain, miembro del grupo de trabajo de Neurorrehabilitación Norte de la SERMEF, “aunque no podemos frenar la progresión del párkinson, sí podemos ralentizar la aparición de la discapacidad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas mediante un tratamiento rehabilitador especializado, adaptado a cada fase de la enfermedad”.
La neurorrehabilitación es un proceso activo, basado en la plasticidad neuronal —la capacidad constante del cerebro para remodelar sus circuitos como método de aprendizaje—, que busca restaurar o compensar capacidades funcionales a través del trabajo coordinado de equipos profesionales multidisciplinares (terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas y neuropsicólogos, además de trabajadores sociales y técnicos ortopédicos, entre otros), liderados por el médico especialista en rehabilitación.
En este contexto, “el enfoque rehabilitador debe estar presente desde las fases más tempranas del diagnóstico, con programas de ejercicio físico y entrenamientos específicos que, en etapas iniciales, pueden ralentizar la evolución de la discapacidad”, subraya la experta.
Cuanto antes se inicie el tratamiento, mejores serán los resultados, ya que se pueden abordar precozmente los síntomas y problemas asociados conforme van apareciendo, tales como el dolor, las deformidades, los problemas de comunicación y deglución, la sialorrea, las infecciones respiratorias, las caídas o la depresión. “Alrededor del 50 % de los pacientes desarrollan complicaciones características de la enfermedad avanzada a los cinco años del diagnóstico”, destaca la Dra. López de Munain.
Abordaje integral de los síntomas
La neurorrehabilitación no se centra únicamente en los aspectos de movilidad. La disfagia, o dificultad para tragar, afecta al 50–90 % de los pacientes en distintas fases de la enfermedad y puede derivar en neumonías, desnutrición o deshidratación. Por ello, el cribado sistemático y su tratamiento mediante terapia logo-foniátrica especializada y modificaciones dietéticas resultan cruciales.
Asimismo, la sialorrea (incapacidad para mantener la saliva en la boca), que afecta negativamente a la calidad de vida, puede tratarse eficazmente con infiltraciones de toxina botulínica en las glándulas salivales mayores guiadas por ecografía.
A medida que la enfermedad progresa, será necesario entrenar actividades más específicas, evaluar y utilizar dispositivos de asistencia y sistemas de posicionamiento, con el fin de mejorar la respiración, evitar el dolor y capacitar a los cuidadores. “Actividades específicas que es preciso entrenar son, por ejemplo: girarse en la cama, acostarse y levantarse, incorporarse de una silla, vestirse, asearse, realizar actividades de higiene y ser consciente de la postura. En las últimas etapas de la enfermedad, los ejercicios respiratorios y el posicionamiento deben adquirir un papel más destacado en el tratamiento”, recuerda la experta de la SERMEF.
Beneficios demostrados de la neurorrehabilitación
Recientes revisiones científicas, incluida una revisión Cochrane publicada en 2024, han demostrado que los programas de ejercicio multicomponente —que combinan fuerza, equilibrio y resistencia— reducen el riesgo de caídas, mejoran la movilidad y la funcionalidad global, y contribuyen significativamente a la calidad de vida de las personas con párkinson.
“El ejercicio físico regular mejora la marcha y el equilibrio en pacientes con párkinson cuando se practica durante varios meses; además, el ejercicio aeróbico general tiene beneficios sobre la salud cerebral y cardiopulmonar. En este sentido, se propugna que el ejercicio aeróbico regular es la única estrategia con evidencia convincente para retardar la progresión de la enfermedad de Parkinson”, afirma la Dra. López de Munain.
Sin embargo, a pesar de todos los tratamientos, los pacientes experimentan un deterioro progresivo de los reflejos posturales, la funcionalidad global y la calidad de vida, lo que conduce a una discapacidad grave.
Papel protagonista del paciente y su entorno
“El éxito de la neurorrehabilitación depende en gran medida de la motivación del paciente y del apoyo activo de los familiares y cuidadores. Se trata de procesos activos y personalizados que requieren compromiso, acompañamiento y continuidad”, recalca la Dra. López de Munain.
Por ello, la SERMEF insiste en la importancia de empoderar a las personas con párkinson, formarlas en el autocuidado y facilitarles el acceso a recursos, productos de apoyo y tecnologías que les permitan mantener su autonomía el mayor tiempo posible.
Tecnología al servicio de la rehabilitación
Los avances tecnológicos también están transformando la rehabilitación de la enfermedad de Parkinson. La introducción de la robótica permite entrenamientos más intensivos, precisos y duraderos. Los exoesqueletos y sistemas robotizados de entrenamiento de la marcha han demostrado mejorar el equilibrio, el control postural y reducir la congelación de la marcha característica de la enfermedad.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios