Un estudio a gran escala sobre 35.000 niños de ocho países ha descubierto una relación “sólida” entre la exposición a espacios verdes en la primera infancia y una mejor función pulmonar. El estudio, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), ha sido publicado en Environment International.
La investigación sobre la relación de barrios verdes y la función pulmonar utilizó datos de 10 cohortes de nacimiento europeas de 8 países (Dinamarca, Francia, Italia, Lituania, Noruega, Países Bajos, España y Reino Unido) para realizar un metanálisis . Esta evaluación de los datos se realizó a nivel individual para cada participante.
Los datos sobre la exposición a espacios verdes se obtuvieron en dos momentos diferentes: el embarazo y la infancia (de 3 a 12 años). Como indicador de los espacios verdes residenciales, el equipo de investigación utilizó el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) en un área de 300 m alrededor del domicilio del participante. El NDVI es un índice que utiliza imágenes satelitales para estimar la cantidad de vegetación en un punto determinado.
La función pulmonar se midió mediante pruebas de espirometría. Para evaluar el volumen pulmonar, los investigadores midieron la capacidad vital forzada (FVC), que es la cantidad máxima de aire que una persona puede exhalar sin límite de tiempo después de tomar una respiración profunda. Y como indicador de cuán abiertas están las vías respiratorias, se midió el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1) . El FEV1 es el volumen de aire exhalado en el primer segundo de respiración forzada después de una inhalación profunda.
Mejor función pulmonar
El análisis estadístico mostró que los niños que vivían en barrios más verdes tenían una mejor función pulmonar , específicamente una CVF y un VEF1 más elevados. Por el contrario, los que vivían más lejos de los espacios verdes tenían un menor volumen pulmonar (CVF).
Aunque la asociación positiva de vivir en barrios más verdes con la función pulmonar se observó independientemente del nivel socioeconómico, el efecto fue más fuerte en los niños de entornos socioeconómicos más altos . “Una posible explicación podría ser que las familias con mayor educación o ingresos pueden tener acceso a áreas verdes de mayor calidad, más seguras y mejor mantenidas”, afirma Amanda Fernandes , primera autora e investigadora de ISGlobal en el momento del estudio.
Posibles mecanismos
Los investigadores también analizaron la dirección de las casas de las madres durante el embarazo, pero en este caso la vegetación residencial no se asoció con ninguno de los indicadores de salud respiratoria, lo que sugiere que el vínculo entre los espacios verdes y una mejor función pulmonar tiene que ver con algo que sucede en la infancia.
“Aún no entendemos del todo cómo afectan los espacios verdes a la función pulmonar. Sabemos que reducen la contaminación del aire, lo que a su vez afecta a la salud respiratoria. También creemos que los espacios verdes pueden exponer a los niños a una microbiota beneficiosa, que puede contribuir al desarrollo del sistema inmunológico e influir indirectamente en la función pulmonar. Por último, es probable que los espacios verdes cercanos a casa reflejen la presencia de áreas de juego que fomentan la actividad física a una edad en la que los pulmones todavía se están desarrollando”, afirma Amanda Fernandes .
“Nuestros hallazgos ponen de relieve la importancia de integrar espacios verdes en los entornos urbanos para mejorar la salud respiratoria, también en los niños. Si la forma en que se configuran las ciudades es un factor que contribuye a la desigualdad, es importante una planificación urbana que contribuya conscientemente a paliar la inequidad”, afirma Martine Vrijheid , autora principal del estudio y codirectora del programa de Medio Ambiente y Salud a lo Largo de la Vida de ISGlobal.
Resultados de salud no relacionados con los espacios verdes
El estudio también analizó si los espacios verdes cerca del hogar durante el embarazo y la infancia estaban asociados con otros resultados respiratorios, cardiometabólicos y de desarrollo neurológico, pero no encontró otras asociaciones.
La investigación se llevó a cabo en el marco de la Red de cohortes de niños de la UE como parte de los proyectos LifeCycle, EUCAN-Connect y ATHLETE, financiados por la Unión Europea, que crearon una plataforma de análisis de datos totalmente armonizada. Las cohortes que participaron en el estudio son Amsterdam Born Children and their Development, Países Bajos (ABCD), Avon Longitudinal Study of Parents and Children, Reino Unido (ALSPAC), Born in Bradford, Reino Unido (BiB), Copenhagen subset of the Danish National Birth Cohort, Dinamarca (DNBC), Etude des Déterminants du développement et de la santé de l’Enfant, Francia (EDEN), Generation R Study, Países Bajos (GenR), Infancia y Medio Ambiente, España (INMA), Kaunas Birth Cohort, Lituania (KANC), Norwegian Mother, Father and Child Cohort Study, Noruega (MoBa), y Nascita e INFanzia: gli Effetti dell’Ambiente, Italia (NINFEA).
Artículo de referencia:
Amanda Fernandes, Demetris Avraam, Tim Cadman, Payam Dadvand, Mònica Guxens, Anne-Claire Binter, Angela Pinot de Moira, Mark Nieuwenhuijsen, Liesbeth Duijts, Jordi Julvez, Montserrat De Castro, Serena Fossati, Sandra Márquez, Tanja Vrijkotte, Ahmed Elhakeem, Rosemary McEachan, Tiffany Yang, Marie Pedersen, Johan Vinther, Johanna Lepeule, Barbara Heude, Vincent WV Jaddoe, Susana Santos, Marieke Welten, Hanan El Marroun, Annemiek Mian, Sandra Andrušaitytė, Aitana Lertxundi, Jesús Ibarluzea, Ferran Ballester, Ana Esplugues, Maria Torres Toda, Jennifer R. Harris, Johanna Lucia Thorbjørnsrud Nader, Giovenale Moirano, Silvia Maritano, Rebecca Catherine Wilson, Martine Vrijheid, Espacios verdes y resultados respiratorios, cardiometabólicos y de desarrollo neurológico: un metaanálisis de datos de participantes individuales de >35.000 niños europeos, Environment International , Volumen 190, 2024, 108853, ISSN 0160-4120, https://doi.org/ 10.1016/j.envint.2024.108853.
Fuente: IS GLOBAL
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios