El mundo entero ha cambiado drásticamente en los últimos tres años. Sobre todo, para las familias más vulnerables, que se han tenido que enfrentar a las consecuencias de la pandemia y de una grave crisis económica.
Los datos del informe La resiliencia comunitaria y las repercusiones presentes de la covid-19 en hogares vulnerables de la plataforma Alliance 2015, de la que forma parte Ayuda en Acción, son muestra de ello. En España este martes 31 de enero de 2023 hace ya tres años que se detectó el primer caso de covid-19. La pandemia para parte de la población parece ya un problema del pasado. Como en otros países más estables, los peores efectos de la pandemia han remitido gracias a las vacunas, a la sanidad pública y al trabajo de instituciones y ONG. Sin embargo, en los países donde hay más pobreza la situación es distinta. La pandemia no solo ha impedido la recuperación de muchos hogares en situación de vulnerabilidad, sino que ha agravado su situación.
Como se indica en el informe, la emergencia sanitaria “ha puesto al descubierto una serie de fallos sistémicos preexistentes —en nuestros sistemas alimentarios, en la asistencia sanitaria, en la educación, en el empleo y la protección social, en la vivienda y en nuestro principal modelo empresarial y económico— que dificultaron hasta el extremo la capacidad de los países y comunidades desfavorecidos de afrontar la conmoción mundial”.
Un tercio de las familias encuestadas han pasado hambre
El simple acceso a los alimentos es un problema para muchos hogares. Un tercio de las personas encuestadas afirmó que en los tres últimos meses hubo miembros de su hogar que se fueron a dormir con hambre, mientras que más de la mitad señaló que la calidad de los alimentos que consumían había empeorado y el 62% que la cantidad había disminuido.
Los principales factores que limitan el acceso a los alimentos de calidad son el aumento de su precio y las restricciones de circulación y transporte. Más de la mitad de la población encuestada señaló que el precio de los alimentos básicos se había duplicado como mínimo desde el inicio de la pandemia.
La pobreza es el motivo más frecuente de abandono escolar
El cierre de las escuelas profundizó las desigualdades previas de la pandemia y las familias con menos recursos no pudieron mantener la continuidad de la educación de sus hijos e hijas. Según las encuestas realizadas en el informe, la pobreza en el hogar familiar es el motivo más frecuente para que la infancia de los países más pobres abandone la educación, mucho más en tiempos de pandemia.
En más de la mitad de los casos (57%), el motivo del abandono son las dificultades económicas. El segundo motivo es que, debido a la pobreza extrema, ya no asistían a las escuelas antes de la pandemia (17%), el tercero es que empezaron a trabajar (12%) y el cuarto es que se casaron (9% en niñas). Además, el 7% de las niñas indicaron que el motivo fue que se quedaron embarazadas o fueron madres.
La salida del sistema educativo no provoca solo una pérdida de aprendizaje. “En muchos países la educación es la única oportunidad que tiene la infancia y la juventud de conocer sus derechos sobre sanidad, salud reproductiva, alimentación, agua o higiene. No conocer estos derechos puede provocar graves problemas como un aumento del matrimonio infantil, de embarazos no deseados o de las tasas de mortalidad infantil”, explica Alberto Casado, director de Incidencia de Ayuda en Acción
El trabajo de las ONG como Ayuda en Acción
La capacidad de generar ingresos y salir de la pobreza también continúa afectada por la pandemia. El 53% de los hogares encuestados declaró que sus ingresos se habían reducido por los efectos de la covid-19, y más de la mitad de los hogares (57 %) afirmó que sus ingresos actuales no eran suficientes para comprar alimentos. Tras el inicio de la guerra en Ucrania, el consiguiente aumento de los precios de la comida no ha hecho más que agravar la situación de acceso a los alimentos de millones de personas.
“Las estrategias para afrontar el impacto han ido variando con los efectos prolongados de la pandemia, pero las redes informales de atención y ayuda han tenido y siguen teniendo una importancia considerable en la respuesta a cualquier crisis. Algunas de las estrategias más frecuentes son la reducción de costes (56 %), los préstamos (43 %) y las subvenciones o programas de ayuda de los gobiernos o las ONG (34 %)”, según el informe.
En este sentido, cabe destacar “el papel insuficiente de los planes de ayuda y asistencia proporcionados por los programas públicos”, explica Alliance 2015 en la investigación. Apenas un 20% (debido a la complejidad de los procesos de elegibilidad y la documentación o a la falta de información oportuna entre las comunidades locales) frente al 79% de la ayuda recibida a través de las ONG internacionales o al 11 % de las ONG locales. “Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de una mejor comunicación y de mecanismos de acceso más transparentes y sencillos que estén adaptados a las personas más vulnerables, que son las que más necesitan estas ayudas”, concluye el informe.
Reclamaciones a la UE
Por todo ello, ante la crisis que aún se cierne sobre el mundo y la amenaza de que aumente la pobreza tras la pandemia, desde Alliance 2015 instan a la UE a:
- Reforzar su apoyo a los países colaboradores con mayor pobreza para que puedan afrontar mejor el impacto de la pandemia de covid-19.
- Concentrarse en la “prevención” mediante inversiones en medidas de mitigación y anticipación, el uso de sistemas de alerta temprana y fondos de contingencia flexibles para anticiparnos a las crisis.
- Dentro del instrumento NDICI-Global Europe, aumentar la financiación de las organizaciones de la sociedad civil que apoyan a las comunidades.
- Elaborar un nuevo plan de acción de la UE en materia de nutrición y revisar los marcos políticos de 2010 y 2013 sobre seguridad alimentaria y nutrición.
- Reforzar la dimensión exterior de la estrategia “De la granja a la mesa”.
- Monitorizar y garantizar la transparencia de los compromisos de la UE en seguridad alimentaria y nutrición asumidos desde el inicio de la crisis de Ucrania, dejando claros los vínculos con la programación y la participación de la sociedad civil.
- Promover estrategias concretas de recuperación económica para hacer frente a la crisis provocada por la COVID-19, incluida la promoción de economías comunitarias y solidarias.
La encuesta se realizó durante un periodo de dos meses entre marzo y mayo de 2022 en 18 países y la respondieron 8.461 personas que participan en proyectos de alguna de las organizaciones que pertenecen a Alliance 2015. Se alcanzó un mínimo de 301 respuestas por país y en algunos se cubrieron varias regiones. Los países concretos son: Bolivia, Burkina Faso, Burundi, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, El Salvador, Georgia, Honduras, Liberia, Mali, Nepal, Níger, Perú, Sierra Leona, Siria, Uganda y Zambia
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios