Para mejorar el diagnóstico precoz de las leucemias, se requiere la participación de la sociedad para impulsar el cribado mediante un sencillo análisis de sangre.
Con este objetivo, el Centro de Investigación del Cáncer (Universidad de Salamanca-CSIC) lidera un proyecto para consolidar un observatorio poblacional y transferir el programa de diagnóstico precoz de la leucemia linfática crónica, la más prevalente en adultos en Europa, a los sistema de salud nacionales.
Para ello, se comenzará con un cribado en Castilla y León y Portugal, a través del Centro de Hemoterapia y Hemodonación, para identificar a las personas que presentan anomalías en sus células B y que pueden evolucionar a un estadio preleucémico.
En concreto, como ha explicado la Dra. Ángeles Almeida, que lidera el proyecto junto al Dr. Alberto Orfao, entre un 12 y un 14% de los mayores de 40 años presenta lo que se conoce como linfocitosis monoclonal de células B, y dependiendo del número de estas células anormales en su organismo, entre el 0,2 y el 2% de ellos podría desarrollar el cáncer.
El objetivo inicial es reclutar al menos a 2.000 ciudadanos mayores de 18 años y avanzar en el estudio y tratamiento de quienes presente este sistema inmune defectuoso, que, no solo tienen mayor riesgo de leucemia, sino también “responden peor a las vacunas, como la de la covid, y presentan mayor susceptibilidad de desarrollar infecciones más graves”, como explica Almeida.
¿Por qué unos desarrollan leucemia y otros no?
Además, se pretende ir más allá en esta investigación para comprender por qué un porcentaje minoritario de las personas con linfocitosis B monoclonal acaban desarrollando leucemia. Si se definen los mecanismos implicados en este proceso, se podrán poner los medios para prevenir y evitar que se desarrolle la enfermedad.
En este contexto, se ha llevado a cabo en los últimos años el proyecto IDIAL-NET, financiado por la Unión Europea y que ha permitido sentar las bases para ir elaborando este observatorio poblacional, que “requiere un trabajo coordinado entre los médicos, investigadores y el compromiso de toda la sociedad para participar”, como han puesto también de manifiesto los representantes de algunas de las instituciones participantes en el programa durante su presentación en el Centro del Cáncer, moderados por el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de Salamanca, David Díez.
El doctor Marcos González, jefe de Hematología del Hospital de Salamanca, donde se evaluará a los sujetos que presenten células anormales o se iniciará el tratamiento si ya están en estado preleucémico, ha destacado la importancia de la colaboración institucional y social para “consolidar la detección precoz y descubrir los factores que condicionan un mayor riesgo de cáncer, siempre con la colaboración de los pacientes y la información precisa de cuál puede ser su evolución”.
En la misma línea, Miguel Vicente, investigador principal del CIC- CSIC en el grupo de Biofísica Tumoral y de la Respuesta Inmune, precisa la importancia de “entender cómo se comportan estás células que viajan a órganos que no son su nicho natural y causan metástasis”; en definitiva, qué induce “esta conversión de célula posiblemente leucémica a leucémica”.
Para ello, como añadió Eugenio Santos, director del CIC, hay “que dar visibilidad al proyecto y hacerlo llegar a la sociedad, y a la vez crear redes de colaboración internacional”. En este sentido, también desde la Asociación Contra el Cáncer, su presidente en Salamanca, Ángel Losada, trasladó que “la investigación contra el cáncer es la esperanza”, como se demuestra en proyectos de calado como éste en el que además se requiere una participación activa de la sociedad para mejorar el pronóstico de la leucemia.
Plataforma internacional contra la leucemia
El observatorio poblacional se necesita también para el desarrollo de otro proyecto internacional que continuará hasta 2025, titulado Early Cancer Research Iniciative Network on MBL (ECRIN_M3), también liderado por Alberto Orfao, con el que se pretende crear una plataforma y una red de investigación única para facilitar el acceso a recursos y herramientas fundamentales para el diagnóstico precoz de la leucemia de células B y evitar la muerte prematura y la transformación tumoral.
Participan cinco instituciones de tres países distintos: el Centro del Cáncer, a través de la Fundación para la Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca, la Universidad de Southampton y el Leeds Teaching Hospitals NHS Trust en Reino Unido, junto a la Universita Vita-Salute San Raffaele y la Fondazione Centre San Raffaele, en Italia.
Además de Alberto Orfao, investigador principal y coordinador del proyecto, participan varios investigadores del Centro de Investigación del Cáncer: Julia Almeida, Miguel Vicente Manzanares, Marcos González Díaz, Eugenio Santos y Xosé Bustelo. El presupuesto global del proyecto es de 5.280.857,69 euros y es apoyado por Loterías y Apuestas del Estado a través de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios