“Podemos tener una cita apasionada y a la vez, sin saberlo, otra no deseada. Distintos hongos, bacterias, virus, protozoos o parásitos causan infecciones que se transmiten en las relaciones sexuales, las famosas ITS. Las cifras de contagios se están disparando en todo el mundo, convirtiéndose en un gran problema de salud pública. Esto es, claramente, lo que no te esperas del sexo”.
Con estas palabras, Raquel Carnero y Luis Marcos, dos reconocidos divulgadores científicos y autores de los exitosos libros Vacunando. ¡Dos siglos y sumando! y Antibióticos vs bacterias. De la resistencia al contraataque, presentan ahora su nuevo trabajo: Lo que no esperas del sexo. Una cita con las infecciones de transmisión sexual (ITS). Con la obra, estos dos licenciados en Farmacia que han sido reconocidos con diversos premios por su labor divulgativa desmitifican y esclarecen muchas de las creencias y tabúes que rodean la sexualidad con el mismo rigor y claridad que han caracterizado sus anteriores publicaciones, a las que Nogales suma, además, dos entregas de Epopeya Farmacéutica.
Una semana después de su puesta de largo en Salamanca, Lo que no esperas del sexo (Menoscuarto Ediciones) se presenta este miércoles, a las 19:00 horas, en la Casa del Libro de Madrid (calle Fuencarral, 119).
Una vez más, los autores tiran de humor para abordar un problema de salud pública de lo más serio, y lo hacen nuevamente de la mano de Ansola, que con sus divertidos dibujos ilustra un libro que ha sido prologado por el reconocido inmunólogo Alfredo Corell y en el que “se demuestra que no todo es sexi en el sexo”.
Después de un intenso trabajo sobre las vacunas (libros, exposiciones, conferencias…), ¿por qué decidieron dedicar un libro a las infecciones de transmisión sexual (ITS)?
Tras publicar Vacunando: Dos siglos y sumando, vimos que era el momento de hablar de las resistencias a los antibióticos y publicamos Antibióticos vs bacterias: De la resistencia al contraataque (Larousse). Pero siempre hemos tenido buen ojo para saber dónde estaba el problema de salud pública, y después de la pandemia vimos que se estaba formando la tormenta perfecta con el alarmante aumento de casos de ITS. Por eso hemos querido poner el foco en este gran problema de salud pública, que no es muy conocido por el público general.

¿Qué va a encontrarse el lector en Lo que no te esperas del sexo. Una cita con las ITS?
Es un libro divulgativo para todos los públicos, con un enfoque muy original. Van a encontrar rigor científico, con los datos más actualizados, explicados y con gráficas. Pero, a la vez, los autores queremos ofrecer una visión global para explicar cómo hemos llegado a esta situación, por lo que hay parte de historia y evolución de estas enfermedades, muchas anécdotas y el toque de humor de las ilustraciones y viñetas de Ansola. Lo abordamos todo: campañas y estrategias de educación, también en otros países, cambios sociales, fenómenos como el chemsex, la DoxyPEP, los tipos de diagnóstico…
Las cifras de prevalencia de enfermedades como la clamidia, la gonorrea, la sífilis o las tricomonas están disparadas. Se habla de que las ITS son ya la segunda causa de enfermedad infecciosa en Europa, por detrás de las patologías respiratorias. ¿A qué creéis que es debido este incremento?
Tras la pandemia se vio que el patrón de comportamiento había cambiado, con una población que ha abandonado el uso del preservativo y que tiene conductas de riesgo. Tampoco ha habido una educación en jóvenes, que desconocen estas enfermedades y muchas veces no acuden para recibir diagnóstico por falta de información.
Dedican un apartado del libro a las “prácticas de riesgo en el siglo XXI”. ¿Cuáles son las principales? ¿Tienen algo que ver con este gran incremento de las ITS?
El problema de base es la pérdida del control y la pérdida de percepción del riesgo. Una de las conductas de riesgo es mantener relaciones sexuales bajo el efecto de las drogas, como en el caso del chemsex, ya que disminuyen la percepción de riesgo y favorecen la falta de control sobre la protección. En los jóvenes, el porno está distorsionando la idea de lo que es una vida sexual sana, sobre todo cuando no tienen otra fuente de información. El uso de las apps de citas, en las que muchas veces se favorece el anonimato, tampoco ayuda a frenar los contagios. La introducción de la PrEP para evitar el contagio del VIH también hace que muchas personas no utilicen preservativos.
En el libro hablan de “sociosexualidad”, ¿a qué se refieren con este concepto?
La sociosexualidad se refiere al patrón de conducta sexual en el cual no existe un compromiso entre los participantes. No se establecen vínculos emocionales con las parejas sexuales. El término no es nuevo, fue acuñado por el biólogo y sexólogo Alfred Kinsey en la primera mitad del siglo XX.
¿Cómo creen que ha evolucionado la percepción pública de las ITS en los últimos años?
Hace tiempo que se sabe que algo no está funcionando en la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en España. Se ha perdido la percepción del riesgo. Hace falta educación para la salud y mucha divulgación para el público general. Es importante que las personas tomen sus propias decisiones, basadas en su educación, cultura y circunstancias. No se trata de prescribir comportamientos, sino de promover hábitos saludables, como hacemos con la protección solar o la alimentación; todo es educación para la salud.
¿Cuáles son los riesgos de una ITS no diagnosticada y tratada?
Es un gran riesgo no contar con un diagnóstico. Para el propio paciente, pero también para sus futuros compañeros sexuales y para toda la sociedad. De hecho, muchos de los casos de ITS son asintomáticos. El paciente no sabe que está contagiado, y eso hace que no tome precauciones, extendiendo la cadena de contagios.
“En los jóvenes, el porno está distorsionando la idea de lo que es una vida sexual sana”
Raquel Carnero y Luis Marcos
Hay infecciones de transmisión sexual que muestran síntomas inmediatos; en otras se muestran solamente en fases avanzadas, y si no hay un tratamiento adecuado y a tiempo, pueden provocar problemas a largo plazo, como el síndrome de Reiter, que es una artritis reactiva derivada de una infección por gonorrea. Hay otras enfermedades autoinmunes que están relacionadas con las ITS a largo plazo, pero son menos conocidas. La infección por clamidia que no se trate correctamente puede dar lugar a que se desarrolle enfermedad inflamatoria pélvica. Además, puede producir infertilidad y embarazos ectópicos. También tenemos el problema de la aparición de cepas de supergonorrea o gonorrea resistente a antibióticos en varios países. Si utilizamos de manera inadecuada los antibióticos, esas resistencias se extenderán cada vez más y son un grave problema para la salud global.

¿Las infecciones de transmisión sexual son solo “cosa de jóvenes”?
Las ITS nos afectan a todos, pero las cifras de incidencia de algunas enfermedades, como la clamidia, son muy elevadas en los menores de 24 años. A los que somos de los años 80 nos suenan mucho las campañas de concienciación, los mensajes institucionales, pero los jóvenes de entre 20 y 24 están al margen de estos mensajes. Está claro que hay falta de información, y eso se debe a que, o bien el mensaje no les llega o, realmente, en nuestro país no ha habido esas campañas ni esa educación en salud en los colegios e institutos.
El libro ha salido a la venta justo la semana en la que el Ministerio de Sanidad ha lanzado la campaña nacional de prevención de ITS. ¿Cuál es su opinión sobre la efectividad de este tipo de campañas?
Ha sido una casualidad que coincidiera en el tiempo. Pero es verdad que con las cifras que tenemos en la franja de edad desde los 14 a los 20 años, era de esperar que se lanzara esta iniciativa de comunicación. La última campaña de prevención de ITS desde el Ministerio de Sanidad era de 2017, y creemos que hacía falta una nueva. Es complicado hacer que el mensaje llegue a esta población, hay que moverlo en redes sociales y decirlo todo en un vídeo de 14 segundos, no es fácil. Debería quedar claro qué hacer para prevenir estas infecciones y, sobre todo, qué hacer si te contagias.
Hablamos MUCHO de sexo, pero ¿hablamos BIEN de sexo? En la era de la sobreinformación, ¿consideran que actualmente los adolescentes y jóvenes tienen una educación sexual adecuada?
Es verdad que parece que deberíamos tener más información que nunca, porque es accesible por internet. Pero la realidad es que los jóvenes están más perdidos que nunca. Sigue habiendo mucho estigma alrededor de estas infecciones, porque aunque existe mucha información disponible acerca de las ITS, hay muy poca sobre todo lo que las rodea: drogas (chemsex, slamsex), salud mental, exclusión social, dificultad de acceso al sistema sanitario…
“Hay que evitar sentirse avergonzado por una prueba de ITS positiva”
Raquel Carnero y Luis Marcos
Hace falta mucha más información y educación para la salud. Como dato, en el año 2022 se notificaron 23.333 casos de infección gonocócica, con un 79,9% que eran hombres. Del total de casos notificados, solamente el 46,3% tenían información sobre la transmisión.
Sin destripar el libro, ¿pueden avanzar algunas recomendaciones prácticas para reducir el riesgo de contraer una ITS?
La mejor recomendación es estar informado, lo que nosotros decimos con nuestro libro: “léelo, léeselo”. Una población que recibe educación en salud está mejor preparada para hacer frente a estas infecciones, porque buscará el diagnóstico y tomará precauciones. Hay que evitar sentirse avergonzado por una prueba de ITS positiva.
Vuelven a recurrir al humor a través de las ilustraciones para abordar un problema de lo más serio. También está presente en los títulos de los capítulos (La discreta que la lía parda; Una noche con Venus, toda la vida con Mercurio…). ¿En qué medida la sonrisa es una buena aliada de la divulgación?
Ansola utiliza un humor satírico que se adapta perfectamente a nuestros libros, como Antibióticos vs bacterias y Vacunando. Este tipo de humor conecta especialmente bien con el público. Cuando las personas leen un libro de divulgación científica, buscan un lenguaje sencillo y una lectura amena. Eso es lo que van a encontrar en Lo que no te esperas del sexo, rigor en la información y un toque de humor que engancha en la lectura.
En su trabajo de investigación para escribir el libro, ¿han descubierto algo que ustedes mismos no esperaban del sexo?
Hemos descubierto que, una vez más, los determinantes de salud influyen mucho en la expansión de las ITS. Es un problema de salud pública muy poliédrico, que impacta en la salud mental y cuya solución tiene que incluir factores sociales.
¿Tienen en mente algún otro proyecto divulgativo relacionado con este libro?
Por la rápida evolución que está habiendo y lo que hemos aprendido ya con la búsqueda de documentación para este libro, creemos que un buen tema para un próximo proyecto es el de las drogas de abuso y su impacto en la sociedad.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios