La covid persistente se asocia con niveles reducidos de oxígeno en el cerebro, un peor rendimiento en las pruebas cognitivas y un aumento de los síntomas psiquiátricos como la depresión y la ansiedad, según una nueva investigación que estudia los impactos de la enfermedad.
Investigadores de la Universidad de Waterloo combinaron los resultados de dos nuevos estudios paralelos: un estudio de laboratorio que involucró pruebas cognitivas e imágenes de los niveles de oxígeno en el cerebro de infectados por covid, y una encuesta de población nacional de canadienses en 2021 y 2022.
El estudio de laboratorio encontró que las personas que habían experimentado la enfermedad sintomática de covid-19 se desempeñaron peor en dos tareas informáticas. Uno mide la inhibición y otro la toma de decisiones impulsiva. En comparación con los que no habían sido infectados, las personas infectadas mostraron una falta de aumento en la saturación de oxígeno en un área del cerebro que normalmente está ocupada durante una de las tareas.
Primer estudio en mostrar absorción reducida de oxígeno
“Somos los primeros en mostrar una absorción de oxígeno reducida en el cerebro durante una tarea cognitiva en los meses posteriores a una infección sintomática de covid-19″, asegura el Dr. Peter Hall, autor principal e investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud Pública de Waterloo. “Esto es importante porque se cree que la falta de suministro suficiente de oxígeno es uno de los mecanismos por los cuales la covid-19 puede causar deterioro cognitivo”.
El segundo estudio de este documento, una encuesta de población de más de 2000 canadienses de 18 a 56 años, examinó las relaciones entre covid, la función cognitiva y los síntomas psiquiátricos.
Los encuestados que tenían covid persistente o prolongada informaron de la dificultad para concentrarse y problemas de inhibición, así como un aumento de los síntomas de ansiedad y depresión. Estos efectos parecían ser marginalmente más fuertes entre las personas no vacunadas y aún eran detectables meses después de la infección.
Estudios anteriores han mostrado un vínculo entre la covid y el rendimiento de las pruebas, los síntomas cognitivos autoinformados y las diferencias en la estructura cerebral medidas por resonancia magnética, pero no los cambios de oxigenación en el cerebro.
Mujeres mayores
Las mujeres mayores se vieron más afectadas que otras en el caso de los resultados de las imágenes cerebrales. “No sabemos con certeza por qué fue así, pero se han realizado otros estudios que muestran que las mujeres mayores se ven especialmente afectadas por algunos síntomas del síndrome post-covid-19”, explica Hall.
En el caso del estudio de población, “parece que, independientemente del género y otros factores demográficos, la infección por covid-19 se correlaciona con un aumento de los problemas de regulación de las emociones seis meses después: depresión, ansiedad y agitación. En algunos casos, estamos hablando de niveles de síntomas que están por encima de los recomendados en la puntación de corte para diagnósticos psiquiátricos”, añade Hall.
Los estudios se realizaron durante las primeras olas de la pandemia. Los investigadores no examinaron si ómicron y las variantes posteriores tienen los mismos efectos en el cerebro que las variantes anteriores.
“Nuestros dos estudios, que utilizan métodos muy diferentes, resaltan la necesidad de comprender la gama completa de daños de la enfermedad de covid-19”, explica Hall. “Todavía necesitamos saber más sobre cómo factores como la vacunación afectan el curso de un covid prolongado. También necesitamos saber cómo algunas condiciones físicas como la diabetes, la obesidad y la hipertensión pueden afectar estos mecanismos y resultados”, concluye.
El artículo, Síntomas neurocognitivos y psiquiátricos después de la infección con COVID-19: Evidencia de estudios de laboratorio y de población , se publicó en Brain, Behavior, and Immunity – Health y fue coescrito por investigadores de la Universidad de Waterloo y la Universidad de Drexel.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios